Extractivismo

Nuestras regiones siguen en llamas, nuestros corazones también

“Hace dos semanas que arde nuestra región”, fueron palabras de dolor, de ira y de impotencia ante el desconsuelo en que se desarrolla esta pesadilla que no para, que se va y luego rebrota. “Vivimos horas de horror entre llamas, el humo y las sirenas, el huir de la gente, de los animales y junto a ellos vemos consumirse las casas, los vehículos, la siembra, porque el fuego arrasa con todo”. Ha sido lo expresado por nuestras compañeras de las regiones afectadas cuando veíamos las formas de encaminar con más precisión y certeza la campaña de solidaridad que ayude urgentemente a alivianar el dolor.

Nuestras regiones siguen en llamas, nuestros corazones también

Inundación a orillas del río Russian en Westside Road. Healdsburg, condado de Sonoma, California. 27 de febrero de 2019. Foto: s_gibson/ iStock

Demasiada lluvia, pero no hay suficiente agua. Así se titula un artículo publicado recientemente sobre las grandes tormentas que azotaron California en diciembre pasado. Y es que a pesar de que California recibió la intensa lluvia que tanto necesitaba, como se señala en el artículo, no fue suficiente para salvarla de la grave sequía que enfrenta la región. Por el contrario, los principales reservorios de California se mantienen por debajo del promedio para esta época del año.

El pozo se está secando para la agricultura de riego

Por GRAIN
Ilustración: Sebastián Damen

La provincia patagónica tiene lo necesario para producir alimentos en cantidad y calidad: agua, tierras y productores con la experiencia y el deseo de sembrar y criar animales, pero los gobiernos apuestan todo a la explotación petrolera, la megaminería y el monocultivo forestal. La agroecología y el comercio justo muestran que es posible otro modelo.

Chubut: entre la política extractiva y la soberanía alimentaria

Imagen de la Hidrovía Paraná-Paraguay, un corredor natural de transporte fluvial de más de 3.400 kms. de largo que forma parte del sistema hídrico de la “Cuenca del Plata” y se extiende a través de los ríos Paraná y Paraguay, permitiendo la navegación continua entre los puertos de Argentina, Brasil, Bolivia Paraguay y Uruguay

Álvaro Álvarez es Doctor en Geografía (UNLP), docente de Geografía Económica y Geografía de América Latina en FCH-UNCPBA. Es Magíster en Ciencias Sociales y Licenciado en Relaciones Internacionales por la misma facultad. Integra el Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía. Investiga temas vinculados al estudio de la infraestructura extractivista, donde enfatiza el rol de los movimientos socioambientales en las disputas por el territorio. Recientemente publicó el libro “Infraestructura de transporte y disputas territoriales. La IIRSA en Santa Fe”, un estudio crítico sobre las megaobras de infraestructura en la región, su relación con el capitalismo, el agronegocio y los impactos socioambientales, haciendo hincapié en el proyecto de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Ambiente en Lucha dialogó con él sobre estos y otros temas.

Entrevista a Álvaro Álvarez: “La hidrovía es la expresión de las consecuencias de un paradigma neoliberal que aún no podemos superar”

Deforestación y degradación causada por la minería en la cuenca alta del río Nangaritza, Ecuador. Foto: Alejandro Arteaga.

Uno de los artículos más completos sobre la degradación de la Amazonía y sus impactos acaba de publicarse en la revista Science. Sumada a la deforestación, la degradación es otro de los grandes enemigos de este bosque tropical. El estudio aborda cuatro perturbaciones inducidas por el hombre que causan degradación: sequías extremas, efectos de borde resultantes de la fragmentación del hábitat, extracción de madera e incendios forestales. Al analizar los datos entre el 2001 y el 2018, los investigadores encontraron que el 38 % de los bosques amazónicos se encuentran degradados.

Nuevo estudio indica que el 38% de los bosques amazónicos están degradados

Los humedales desaparecen más rápido que los bosques

Según la Organización de las Naciones Unidas, a pesar de que los humedales sólo cubren aproximadamente seis por ciento de la superficie terrestre, son el hábitat de 40 por ciento de las especies de plantas y animales. Sin embargo, desaparecen tres veces más rápido que los bosques.

Los humedales desaparecen más rápido que los bosques

Por UNAM
Foto: Greenpeace

Según un informe divulgado por la ONG ecologista Greenpeace revelan que durante 2022 la deforestación en el norte alcanzó a más de 110.000 hectáreas, destacándose la ilegalidad de todos los desmontes que se realizaron en Chaco, suspendidos por la justicia provincial, y del 80% de los ejecutados en Santiago del Estero. Asimismo los incendios forestales y rurales afectaron 120.000 hectáreas en Salta y Jujuy. «Estamos ante una evidente emergencia climática y de biodiversidad que nos obliga a actuar en consecuencia. Es hora de terminar con la impunidad: se deben prohibir y penalizar tanto desmontes como incendios forestales» dijo Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.

Aumentan los desmontes ilegales e incendios forestales en el norte argentino

Por ANRed
Folguera, de espaldas, durante la Asamblea de Lucha Socioambiental en Salta.

La Asamblea de Lucha Socioambiental recolectó firmas para el proyecto que busca frenar los desmontes por 35 años y prohibir la utilización del agua a toda actividad que implique un peligro para la biodiversidad y la población. La iniciativa popular será presentada cuando se inicie el año legislativo.

Agua, desmontes y litio, la matriz del extractivismo