Trawn itinerante mapuche en defensa del río Chubut

“Por el agua, por la defensa y el control comunitario del río Chubut”, reza la publicidad del trawn (encuentro) que comenzó el sábado 1 de febrero en territorio mapuche del sur de Argentina.
Se trata de un recorrido de 850 kilómetros desde la naciente en los Andes hasta la desembocadura en la ciudad costera de Rawson, que está siendo organizado por una decena de los y comunidades mapuche tehuelches.

Conversamos por teléfono con Mauro Millán, referente y organizador del trawn itinerante, quien comienza trazando el balance de un año del gobierno de Javier Milei: “La violencia se ha venido incrementando contra nuestro pueblo, violencia en la que se han alineado los gobiernos provinciales de Neuquén, Chubut y Rio Negro con el gobierno nacional, con la intención de avanzar contra los propios derechos que el Estado asumió como compromiso y los colocó incluso en la Constitución. A la par vemos una aguda difamación de nuestro pueblo para empatizar con la población no indígena del Sur, que ha ido escalando hasta ordenarse desalojos en un claro retroceso de la democracia en este país”.
Una de las difamaciones a las que alude Mauro se relaciona con los incendios en Chubut, que destruyeron más de 70 viviendas y llevan quemadas casi 3.000 hectáreas de bosque nativo, pastizales y forestaciones de pino. Como en otras ocasiones, el fuego comenzó en las plantaciones exógenas de pinos que han sido abandonadas, y la respuesta consiste en la militarización frente el desastre ambiental.
Ante la incapacidad para detener el fuego, el gobernador acusó a comunidades mapuche sin ninguna prueba. “Es más fácil buscar un chivo expiatorio que es nuestro pueblo. En la comunidad Nahuelpan se desató un incendio no provocado y el peñi que intentó apagarlo está en grave estado de salud, pero el gobernador insistió en culparnos. Han sido doce meses de retrocesos y violencias”, concluye Mauro.
La estigmatización y la violencia contra las comunidades mapuche es, apenas, la otra cara del avance de capitales qataríes que intentan apoderarse de las nacientes de cinco ríos, entre los que se encuentra el río Chubut. La lof Cayunao, una de las participantes en el trawn itinerante, ha bloqueado con sus cuerpos un alambrado que por dos veces pretendieron tender en las altas cumbres. La relación de fuerzas es apabullante. La lof está integrada por una familia: dos adultos, dos adolescentes y una niña. Solos lograron frenar el alambrado la primera vez, para lo que durmieron a la intemperie en el filo de la montaña durante el invierno de 2021. “Casi sin comida resistieron los insultos y amenazas de quienes alambraban, que transportaban materiales y personal en helicóptero” ( www.biodiversidadla.org, 13/02/2023).
Extractivismo multinacional y científico
“Nos proponemos el control comunitario de las aguas del río Chubut, lo que es un peldaño que debemos subir de forma colectiva, porque no podemos naturalizar la opresión y debemos conseguir que de forma organizada resistamos lo que nos pasa. No es algo nuevo, sino repetir lo que han hecho nuestros antepasados contra la contaminación y el proceso de extranjerización que se vive en la Patagonia”, señala Mauro.
La gravedad de lo que sigue es impresionante: “El río Chubut está en manos de Mekorot, que es una empresa sionista del Estado de Israel que es la misma que fomenta la guerra en Medio Oriente. Las demás empresas multinacionales que operan son de diversos países, en un momento en el que la tierra se está rematando. Por eso somos un estorbo para Milei, en una situación de absoluta desigualdad. Por eso decidimos el recorrido por el río, para consolidar alianzas y solidaridad entre las comunidades, pero también entre la gente mapuche y no mapuche que también ve la necesidad de conservar el río para las futuras generaciones”.
Vanesa Martin de la comunidad Mapuche Fofo Cahuel, explica que del trawn llegará por su pueblo el 3 y 4 de febrero. Además de recibir y alimentar a la caravana, abrirán un espacio para hablar “sobre las problemáticas que afectan al río con el objetivo es fortalecer la unidad de nuestro pueblo y articularnos con la sociedad no mapuche”. Dice que el cambio climático afecta a las comunidades mapuche a través de las casi continuas sequías, problema que incorporaron a los , debates para “no quedarnos en el lamento individual”, dijo en Radio Nacional.
Uno de los casos más emblemáticos de extractivismo, es el que sufre el Cerro Cóndor, que también participa del trawn itinerante. Sergio Pichiñan explica que la suya es una aldea a 50 metros del río, abandonada por el Estado, donde los campesinos emigran, y eso ”es parte de despojo para poder hacer turismo”. Aunque están pegados al río, la comunidad no cuenta con agua ya que las autoridades nunca arreglaron las cañerías que se fueron deteriorando.
Desde el año 2013 la lof Cerro Cóndor viene denunciando el incumplimiento de sus derechos por parte de académicos e instituciones científicas que, sin consentimiento, extraen restos de seis ejemplares de dinosaurios para sus investigaciones paleontológicas, violando el territorio ancestral de la comunidad. De ese modo, la academia no sólo extrae sino que invisibilidad y atropella a las comunidades mapuche. Para despegar las piedras, utilizan químicos que contaminan las fuentes de agua.
Sergio explicó en el programa “¿Cómo duermen las abejas?” de Radio GDS, que nunca informan qué hacen con las extracciones ni dónde las depositan. Dijo que probablemente esos restos viajen al extranjero ya que ni el Estado tiene control de lo que hacen los “científicos”. Se mostró sorprendido de que se acuse al pueblo mapuche de los incendios, ya que siempre ha defendido los bosques y los animales que lo habitan. Denunció que la única escuela está casi vacía por la migración, y que hay intentos de privatizarla para explotar el territorio turísticamente.
“Este es el movimiento de un pueblo contra el cual el gobierno está haciendo una verdadera cacería”, retorna Mauro. “El trabajo en la búsqueda de unidad es muy artesanal y lo tenemos que hacer moviendo nuestros cuerpos, porque eso no se hace a través de las redes sociales. Este proceso se está consolidando con la incorporación de nuevas localidades y comunidades a esta discusión colectiva de cómo vamos a sostener la resistencia”, finaliza el referente mapuche del lof Pillán Mahuiza, en el corazón de la cordillera andina.
Fuente: Desinformémonos