Crisis energética

Transición energética: “Una visión que fortalezca la Soberanía Alimentaria va a fortalecer, al mismo tiempo, a la soberanía energética”

Felipe Gutiérrez Ríos es periodista e investigador del Observatorio Petrolero Sur, una organización que lucha para que la producción y el consumo de energía se haga de forma justa, democrática, saludable y sustentable. En diálogo con la agencia de noticias BiodiversidadLA, habló sobre cómo pensar una transición energética justa, el impacto que la explotación de Vaca Muerta podría tener en Argentina y el mundo y las posibilidades que ofrece abordar el consumo de energía desde la cosmovisión mapuche.

Transición energética: “Una visión que fortalezca la Soberanía Alimentaria va a fortalecer, al mismo tiempo, a la soberanía energética”

Litio y hidrógeno verde en Chile y Argentina: mensaje para Europa

Activistas y defensoras del territorio en Chile y Argentina mandan un mensaje claro a Europa: una transición verde con el mismo modelo extractivista no podrá ser nunca una transición justa.

Litio y hidrógeno verde en Chile y Argentina: mensaje para Europa

La "producción sostenible" acorde al agronegocio: algunos elementos clave para desmentir discursos

Las sequías, inundaciones, pérdida de fertilidad de los suelos, la erosión, entre otros fenómenos relacionados a la crisis climática actual, hacen que el debate sobre cómo producir la grandísima cantidad de commodities que se vienen produciendo “sin comprometer a las generaciones futuras” se instale cada vez más. La sostenibilidad tanto de la producción agropecuaria, como del equilibrio de los distintos ecosistemas a nivel país es una discusión sumamente compleja, y a su vez sumamente política, ya que apunta directamente a los intereses de un sector con mucho poder.

La "producción sostenible" acorde al agronegocio: algunos elementos clave para desmentir discursos

Protestas en Colombo, Sri Lanka, 2022. Foto: Supun D. Hewage/Pexels

Claramente, necesitamos cerrar la industria de los combustibles fósiles y ganar el apoyo público para sistemas alimentarios colectivos y locales. Esto significa apoyar a la gente que produce en pequeña escala y a los mercados locales, al mismo tiempo que se desmantela el poder y las ganancias de la cadena alimentaria corporativa.

Una salida a la crisis alimentaria-energética-climática

Por GRAIN
Foto: Susi Maresca

Mientras el discurso de la transición energética se consolida como una posible respuesta a la crisis climática, las nuevas inversiones en litio, su forma de explotación y el saqueo de los bienes comunes encienden una alarma en la provincia de Catamarca. ¿Para quiénes se sacrifican los territorios?

Catamarca minera: un modelo para desarmar

Foto: Džoko Stach / Pixabay

Más de 1000 profesionales y 200 organizaciones de la salud alrededor del mundo han hecho un llamado a los gobiernos para poner fin a la dependencia global de este tipo de combustibles, con el objetivo de proteger a las actuales y futuras generaciones.

Organizaciones de salud exigen tratado para evitar proliferación de combustibles fósiles

El hidrógeno en la senda del neocolonialismo verde

La apuesta corporativa frente a la actual crisis energética es utilizar el hidrógeno en un amplio rango de usos, desde calor industrial y residencial hasta movilidad. Actualmente, más del 90% de las casi 90 millones de toneladas de hidrógeno que se producen anualmente en el mundo se obtienen a partir del gas natural sin captura del CO2 emitido (hidrógeno gris), y prácticamente todo se destina a la producción de fertilizantes, refinación del petróleo y otros usos industriales.  

El hidrógeno en la senda del neocolonialismo verde

Mili e Hilda en el "Contra Seminario del litio: el Seminario de los Pueblos", organizado en respuesta al “Seminario Internacional: Litio en la Región de Sudamérica” que se realizó hace un tiempo en Argentina. Foto: Marianela Gamboa

Las jóvenes indígenas de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita, en Argentina, impulsan una estrategia de defensa comunitaria frente a las paradojas que presenta la transición energética en su territorio. Prácticas concretas y situadas que desafían a las políticas de explotación, que frenan el saqueo de los territorios y que llaman a la acción.

Cuando ser joven, indígena y mujer es sinónimo de defensa del territorio