Biodiversidad

Importaciones de carne de vacuno de Brasil relacionadas con deforestación en la Amazonia

¿Cuántas veces te has parado a pensar en la procedencia de la carne que estás a punto de comerte? En España, la carne fresca debe reflejar el país de origen del animal, pero no la procesada, incluidas buena parte de las hamburguesas que encontramos en los supermercados. A través de ese agujero se cuelan miles de toneladas de carne en Europa que, en muchos casos, están relacionadas con la destrucción de puntos del planeta tan sensibles como la Amazonia.

Importaciones de carne de vacuno de Brasil relacionadas con deforestación en la Amazonia

- Foto tomada del sitio web COECOCeiba.

El protocolo de Nagoya (PN) dice buscar el acceso justo y equitativo a los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. Hacia el final de 2010, el PN fue adoptado para implementar parte del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas. Sin embargo, una gran mayoría de comunidades indígenas y campesinas desconocen su contenido y alcance, mientras organizaciones ecologistas y agrícolas se oponen a sus planteamientos.

Protocolo de Nagoya. Una vez más quieren ratificarlo sin consulta

Numerosas organizaciones se suman a la denuncia de UPM ante la ONU

Más de 60 asociaciones ambientalistas y de derechos humanos, Amigos de la Tierra Internacional, el Movimiento Mundial por los Bosques, el Movimiento Cultural Internacional Our Voice y decenas de organizaciones uruguayas entre ellas, adhirieron a la demanda de cuatro organizaciones sociales finlandesas para que las Naciones Unidas (ONU) verifique si las actividades de la multinacional UPM en Uruguay están respetando los derechos humanos económicos, culturales y sociales de la población.

Numerosas organizaciones se suman a la denuncia de UPM ante la ONU

Foto: Télam

El incendio que se desató días atrás en la zona del Barrio el Mirador, cercano al cruce de la Ruta Nac. 40 y la Ruta 6 que une este sector rionegrino con la localidad de El Maiten (Chubut), en pocos días devoró más de 8 mil has de bosque nativo e implantado. También arrasó con los sectores de pastoreos de animales, generó pérdidas materiales difíciles de reparar y puso en peligro las viviendas de cientos de pobladores mapuche y campesinos. 

Las plantaciones de pino aceleran la expansión de los incendios forestales

Alemania restringirá uso de pesticidas y ratifica intención de prohibir el glifosato

El gobierno alemán presentó un proyecto de ley que restringe el uso de pesticidas alrededor de los cursos de agua y en las zonas protegidas, y aprobó la salida del glifosato "a finales de 2023".

Alemania restringirá uso de pesticidas y ratifica intención de prohibir el glifosato

Por DW
Debemos transformar el sistema alimentario mundial para frenar la pérdida de biodiversidad

Impactos del sistema alimentario en la pérdida de biodiversidad, un nuevo informe del instituto Chatham House, describe tres acciones necesarias para la transformación del sistema alimentario en beneficio de la biodiversidad, y establece recomendaciones para incorporar la reforma del sistema alimentario en los procesos políticos de alto nivel sobre naturaleza que se desarrollan este año.

Debemos transformar el sistema alimentario mundial para frenar la pérdida de biodiversidad

Por PNUMA
Vocera Red No Alto Maipo: “Las obras del proyecto agudizan todos los efectos del cambio climático”

María Jesús Martínez planteó que los efectos del temporal que ha afectado a la Región Metropolitana se han amplificado producto de las labores que la empresa AES Gener lleva a cabo en la ribera del río Maipo: "Tenemos ocho años de construcción de este proyecto y hemos visto que estos eventos en el verano se han acrecentado", sostuvo.

Vocera Red No Alto Maipo: “Las obras del proyecto agudizan todos los efectos del cambio climático”

O colapso socioambiental não é um evento, é o processo em curso

"Esse nível desastroso de aquecimento médio global, jamais experimentado por nossa espécie, não é o efeito de fatores adventícios e independentes de nossa vontade, mas está inscrito no modus operandi da economia capitalista globalizada. Se há ainda alguma incerteza sobre o ritmo e a magnitude futura do aquecimento global, isso se deve ao fato de que esse ritmo e essa magnitude ainda dependem substancialmente da capacidade das sociedades contemporâneas de operar uma drástica ruptura civilizacional com seu DNA termo-fóssil, seu paradigma alimentar destrutivo da biosfera e seu sistema político e econômico de tomadas de decisão, concentrado nas mãos de conglomerados corporativos e de burocracias dos Estados-Corporações", escreve Luiz Marques.

O colapso socioambiental não é um evento, é o processo em curso