Recomendamos

Semillas criollas: Alimentando la vida

Las semillas son el patrimonio colectivo de los pueblos. A través del mejoramiento, la multiplicación y el intercambio, los campesinos, campesinas y comunidades indígenas de todo el mundo han creado una increíble diversidad de recursos fitogenéticos en miles de años de trabajo, asegurando el suministro de alimentos. A largo plazo hacen posible que las plantas y la agricultura, se adapten a condiciones ambientales cambiantes. Esto es particularmente importante en relación con el cambio climático. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), el 75% de las variedades del mundo se han perdido en los últimos 100 años.

Semillas criollas: Alimentando la vida

- Foto por Francisco López Bárcenas.

"El maíz no está quieto, llega a lugares lejanos, se reacomoda, se resiste a desaparecer, tal como quienes lo siembran. Por eso es preocupante que se le vea como una cosa para proteger en sí misma, con “su” día, en regiones especiales".

En la extrema cotidianidad mexicana

Comunidades en resistencia. Experiencias de luchas contra el extractivismo

Los relatos que en este informe se presentan reflejan las estrategias de resistencia de comunidades indígenas y campesinas de Paraguay frente a los problemas estructurales que crecen con el modelo agroexportador.

Comunidades en resistencia. Experiencias de luchas contra el extractivismo

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): O como maquillar un genocidio

En los últimos 20 años, la cantidad de agrotóxicos arrojados en la parte más poblada de la Argentina, aumentó en más del 1000 % pasando ya cómodamente los 500 millones de litros anuales. La resistencia de las malezas aumenta, las inundaciones se hacen cíclicas y el cambio climático se hace sentir. La deforestación y la pérdida de biodiversidad son incesantes. Todo inherente y consecuencia de este modelo agrícola químico dependiente, inventado por las corporaciones y avalado por todos los gobiernos de turno.

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): O como maquillar un genocidio

Cecilia Chérrez: "Las COP son espacios de cooptación de las corporaciones"

Integrante de Acción Ecológica desde 1987 y especialista en temas ambientales, Cecilia Cherrez compartió con la Plataforma América Latina Mejor Sin TLC su visión sobre el impacto de los acuerdos de libre comercio en esta materia. Un diálogo que incluyó críticas al extractivismo y propuestas alternativas para una agenda de los pueblos.

Cecilia Chérrez: "Las COP son espacios de cooptación de las corporaciones"

El peligroso discurso de la emergencia climática

"Tanto empresas como gobiernos conocen las causas de la crisis, pero sus acciones no se dirigen a modificar las causas del calentamiento global, sino a ver cómo “manejar” la crisis, buscando con ello crear nuevas fuentes de negocios, principalmente a través de mercados de carbono y nuevas tecnologías".

El peligroso discurso de la emergencia climática

¿Es posible una Argentina sin hambre?

En el marco de la inauguración de la nueva casa de la oficina regional Cono Sur de la Fundación Rosa Luxemburgo, referentes de la agricultura popular, campesina e indígena, de la política y del pensamiento, debatieron en el Centro Cultural Torquato Tasso acerca de la alimentación como política, como modelo alternativo de producción, y esencialmente, como un modo distinto de vivir y acceder a una necesidad básica dignamente.

¿Es posible una Argentina sin hambre?

Ante el anuncio de Sebastián Piñera de cancelar la realización de la COP25 y la APEC en Chile, el MAT-ZC declara

La decisión tomada por el gobierno de suspender la realización de la APEC y de la COP25 solo se explica por la incapacidad de asumir las profundas y radicales demandas impulsadas por los pueblos en todo el país desde hace ya más de 10 días.

Ante el anuncio de Sebastián Piñera de cancelar la realización de la COP25 y la APEC en Chile, el MAT-ZC declara

Agricultura 4.0: cuando se nos atragantan los bits

"Todas las trasnacionales conocidas que dominan el sector de semillas industriales y agroquímicos han hecho acuerdos con las grandes de maquinaria, como John Deere, Agco y CNH para acumular datos en nubes compartidas. Datos que viene de las fincas, sobre suelos, agua, biodiversidad, clima, vientos, etcétera, pero que una vez organizados se venden como paquetes de servicio a los agricultores y empresas".

Agricultura 4.0: cuando se nos atragantan los bits

La idea del orden, siempre la ansiedad

"El Fondo Monetario Mundial y el Banco Mundial, la organización Mundial de Comercio y el Fondo Económico Mundial, terminaron dictaminándolo todo, y sumieron en la miseria a millones y millones de personas, impulsaron nocivas maneras de relación entre los gobiernos y la población y entre los diversos gobiernos de las regiones, y profundizaron desigualdades que si ya en los ochenta eran lacerantes, hoy, treinta años después, se han vuelto literalmente insoportables".

La idea del orden, siempre la ansiedad

Los Estados y las empresas no pueden resolver el cambio climático

Es muy positivo que millones de jóvenes salgan a las calles contra el cambio climático, en todo el mundo. Para muchas es la primera experiencia de lucha y movilización, y es destacable que lo hagan sin que medien aparatos políticos que convoquen y/o manipulen. Este es el aspecto fundamental que debemos valorar, especialmente cuando la acción directa no abunda en ninguna parte del mundo.

Los Estados y las empresas no pueden resolver el cambio climático

El acaparamiento de tierras agrícolas de Harvard y TIAA en Brasil se hace humo

Brasil sigue ardiendo. La oleada de incendios que azotó la Amazonía en julio y agosto se ha extendido a las sabanas del Cerrado, donde el número de incendios en septiembre fue el doble de lo que fue un año atrás. No hay duda de que la mayoría de estos incendios son el resultado de las acciones humanas para despejar tierras para la expansión de las operaciones a gran escala de los agronegocios de soja, ganado y maíz, con muchas empresas multinacionales de agronegocios y sus financiadores implicados en la destrucción.

El acaparamiento de tierras agrícolas de Harvard y TIAA en Brasil se hace humo

Por GRAIN