México

IMG_4343-391x260

Los sobrevivientes de los ataques gubernamentales y paramilitares contra las comunidades indígenas recuerdan los agravios en su contra y reclaman justicia, en medio de un clima de miedo que no se fue nunca de Chiapas.

La guerra sucia en Chiapas sólo cambió de siglas

Transgénicos

El viernes 29 de noviembre, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a través de la Comisión de Alimentación, abrió el debate sobre "el impacto de los insumos transgénicos en la producción de alimentos”, mes y medio después de que la justicia federal suspendió la autorización de permisos de siembra de maíz modificado genéticamente.

Debate nacional contra Monsanto en México

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

El TPP declaró al Estado mexicano culpable de provocar enfrentamientos intercomunitarios para romper el tejido social, contener y controlar a la organización de resistencia en las montañas de Chiapas durante los 20 años recientes, mediante los cuerpos de seguridad pública municipales y estatales, y el Ejército federal, que en la zona norte dieron cobertura, seguridad, apoyo económico a las fuerzas paramilitares del grupo Desarrollo, Paz y Justicia.

El TPP declara al Estado mexicano "culpable" de "provocar" violencia intercomunitaria

oja-portadita (5)

"El zapatismo no enseñó a leer el futuro como promesa, sino como construcción en progreso. Los pueblos de las montañas de Chiapas cumplen su parte. Dos décadas después viven y están bien, gobiernan sus vidas, defienden a México en los hechos, en sus vidas diarias de resistencia y producción colectiva, aprendizajes de cómo se gobierna y realizaciones tangibles. Pocos pueden hoy decir lo mismo. Y muchos otros cruzarían la frontera de una vez por todas, o casi."

Suplemento Ojarasca N° 200

P1100439-620x264

Decenas de comunidades de la frontera más suroriental de México convocaron para hoy a una manifestación y un acto donde se declararon libres de presas y minería, mientras en toda la región se reportan brigadas de prospección de empresas hidroeléctricas y mineras, hidroeléctricas que ponen la energía y el agua para la explotación minera y que están realizando trabajos sin consulta previa a las comunidades.

56 comunidades de 17 municipios de Chiapas se declaran libres de minería y represas

unnamed

Cansados de la desatención de las instancias de Gobierno a la petición de cancelar concesiones de hidroeléctricas, explotación de minas, altas tarifas de la CFE, y por una solución a la gran deuda histórica con la zona alta, campesinos e indígenas marcharon, paralizaron calles de la ciudad y bloquearon la carretera Costera frente a la garita aduanal de Viva México.

México: marcha y bloqueo carretero en contra hidroeléctricas y explotación de minas

Pueblos indígenas

"Hacemos un llamado a la prensa local, nacional e internacional difundir los atropellos que sufrimos las comunidades indígenas que no formamos la zona lacandona. Exigimos justicia para nuestros pueblos y que el gobierno de Manuel Velasco Suárez investigue, ya, la Masacre de Viejo Velasco."

México: los lacandones y comuneros de Nueva Palestina

5

La experiencia que presenta este artículo es producto de la colaboración entre diversos actores interesados en la conservación de fauna silvestre en el sur de México. Los tiempos de los campesinos están basados en ciclos naturales y políticos relacionados con sus comunidades, en donde la prioridad es el futuro próximo de sus familias, su comunidad, su alimentación.

México: Aprendiendo juntos. Diálogo de saberes para conservación de vida