Argentina

NON SANTO EN PROBLEMAS. FAA celebra el fallo de la justicia europea, y exige más decisión al gobierno nacional en materia de semillas: El reciente fallo en Madrid contra las pretensiones de Monsanto de cobrar regalías ilegales reafirma lo expresado por la Federación Agraria Argentina (FAA): la multinacional pretende consolidar su monopolio comercial a través de la modificación de la legislación de semillas, los acuerdos privados con productores y asociaciones, y el “patoterismo” a los Estados nacionales

Argentina: nuevo revés para el capricho de la multinacional Monsanto

Por FAA

Empresario destruye violentamente casa de puestero con niños adentro, corrales y mata animales. El hecho tiene origen en el conflicto por la tierra que mantiene esta familia de puesteros, que vive y produce en ese campo desde hace mas de cuarenta años, y que sustenta a esta familia de doce miembros, donde vivieron y trabajaron sus padres y el empresario que quiere adueñarse de esas tierras

Argentina: violento desalojo de campesinos en Mendoza

La Iniciativa para la integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) puede traer consigo numerosos beneficios para los ciudadanos argentinos. Sin embargo, su forma de aplicación, también ha llevado a que en los últimos años aumentara la presión sobre los recursos naturales y sobre algunos sectores y comunidades locales que ven impactados sus derechos humanos a través del modo de ejecución de los mismos, la falta de control y mitigación de impactos, y la falta de información con que se desenvuelven

IIRSA en Argentina: mega infraestructura ¿solución a la crisis o generación de conflictos sociales?

Se trata de una propuesta de ley de propiedad intelectual en semillas que fue desarrollada por un centro de investigación de la Universidad Austral. Restringe el uso propio a pequeños productores. Extiende el pago de regalías por la resiembra con pago diferenciado por germoplasma y evento biotecnológico

Argentina: qué dice el proyecto que está negociando De Urquiza con las compañías semilleras

Ante la usurpación que vienen sufriendo familias campesinas de Córdoba por parte de empresarios en tierras del Departamento Río Seco, donde ya son 300 las que se ven impedidas de hacer uso de los territorios comunitarios de La Rinconada, los campesinos realizaron el corte de 10 mil metros de alambrado y el corte de la ruta 60, en la entrada de la ciudad de Deán Fúnes. Estas acciones confluirán en Buenos Aires el 24 de septiembre, cuando todo el Movimiento Nacional Campesino Indígena se movilice contra la precarización de la vida, el saqueo de los bienes naturales y la contaminación. Marcos Vargas de la Unión de Campesinos del Noreste de Córdoba (UCAN) nos cuenta en este envío sobre la resistencia campesina y sobre la violencia parapolicial y de los empresarios

Argentina: Por un territorio libre, marchamos

La medida de protesta obedece a la falta de respuesta por parte de la Fiscalía de Deán Funes y la Fiscalía General ante la usurpación de tierras por parte del empresario René Fritzler, de campos comuneros de la Rinconada, donde se encuentran afectadas más de 60 familias, porque se les esta cortando el paso al agua. Cabe recordar que Los labriegos que viven en la zona de La Rinconada, aprovechan sus tierras de forma comunitaria. Pero el empresario llegó hasta esa zona y comenzó a cercar con alambres los terrenos

Argentina: En defensa de nuestra tierra. Movimiento Campesino de Córdoba realiza corte de ruta

En todos los tiempos, los precursores la pasan mal. Como portadores de lo que puede venir, suelen ser enjuciados por extemporáneos. En el mejor de los casos, inoportunos, anticipados, improcedentes. En el peor, delirantes, locos, peligrosos, desestabilizadores. De alguna manera, al mostrarnos lo que los demás no queremos ver, los precursores –seres individuales o colectivos sociales- molestan y, por eso mismo, son apartados, estigmatizados, maldecidos. La soledad, es su condena

La soledad de Gualeguaychú

Sobre las problemáticas que genera esta empresa se trabajarán tres dimensiones: una la vinculada a lo ambiental, otra sobre la cuestión laboral y la tercera relacionada con la problemática de la soberanía y los derechos humanos. Sin embargo, los límites entre estas dimensiones se tornan difusos. De esta manera, podemos ver, por ejemplo, como un derecho fundamental de los pueblos originarios (la posesión de la tierra) es literalmente violado por Repsol YPF, lo que podría ser catalogado como una infracción a la soberanía de las poblaciones locales. Sin embargo, esto no acaba aquí pues Repsol YPF se torna doble victimario, ya que también provoca desastres ambientales, tal lo demuestra el caso de Loma de la Lata. También se ve este trasvasamiento de dimensiones en el caso de las protestas laborales en General Mosconi, Las Heras o Plaza Huincul

Informe de investigación sobre las operaciones de REPSOL YPF S.A. en Argentina. Programa de vigilancia social de las empresas transnacionales petroleras