Argentina

Propietarios y arrendatarios: los dueños del agro

Según el Registro Nacional de Tierras Rurales de la Argentina, creado por la ley 26.737 del año 2011, el 0,89 % de los propietarios poseen el 33,89% de la superficie con una extensión promedio de 22.000 hectáreas y el otro 99,11 % de propietarios se reparte el 66,11% restante.

Propietarios y arrendatarios: los dueños del agro

Inundaciones en Bahía Blanca: las causas del desastre exceden al agua

La crisis climática, la deforestación, el avance del agronegocio, el extractivismo urbano y la falta de obras son algunas de las causas de lo sucedido en Bahía Blanca. No se trata, solo, de lluvias extraordinarias. Los fenómenos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes. Negar y no actuar ante el calentamiento global, como lo hace el presidente Javier Milei, se cobra vidas y pérdidas millonarias.

Inundaciones en Bahía Blanca: las causas del desastre exceden al agua

Tiempos y trabajos en las mujeres rurales

"Como equipo de investigadoras nos propusimos abordar el trabajo de cuidado de las mujeres rurales a partir de identificar un vacío en el conocimiento sobre el tema y una necesidad social. A nivel nacional tenemos poca información sobre el papel que cumplen las desigualdades territoriales en relación al trabajo de cuidado en la ruralidad, dado que los relevamientos estadísticos se han concentrado en los grandes aglomerados urbanos".

Tiempos y trabajos en las mujeres rurales

Por Rosa Isac
8M: "Sin la tierra y el agua en nuestras manos, el hambre avanza"

El trabajo de las mujeres del campo, su rol en la construcción de la soberanía alimentaria y el hacer cotidiano en el territorio son algunos de los aspectos que aborda Carolina Llorens, del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-ST). Ante otro 8 de Marzo, detalla las particularidades de las luchas rurales y hace un llamado: "Los feminismos necesitan campesinizarse".

8M: "Sin la tierra y el agua en nuestras manos, el hambre avanza"

Una nueva agricultura familiar en el viejo territorio chacarero de Santa Fe

"¿Qué fue del viejo chacarero santafesino?", se preguntan Patricia Propersi y Roxana Albanesi en este capítulo del libro “Las agriculturas familiares en la Argentina”. Con estadísticas y análisis, las autoras muestran el impacto del modelo de agronegocio y la diversidad de respuestas: capitalización, tradición campesina y nuevas formas de producir y habitar cuidando los bienes comunes.

Una nueva agricultura familiar en el viejo territorio chacarero de Santa Fe

Investigadores confirmaron que las mujeres rurales trabajan el doble por tareas no remuneradas

Las mujeres campesinas y trabajadoras rurales dedican ocho horas diarias a tareas domésticas no remuneradas que se superponen con las tareas de producción y las destinadas al autoconsumo.

Investigadores confirmaron que las mujeres rurales trabajan el doble por tareas no remuneradas

- Cumbre de presidentes. La última reunión de Milei y Trump en Estados Unidos (foto Casa Blanca)

El Ministerio que encabeza Gerardo Werthein buscará definir con la administración republicana los pasos a seguir. “Se está empezando con los trabajos”, dijeron a Infobae. Nombraron a Carlos Cherniak en lugar de Sonia Cavallo en la OEA, donde se avecina una elección clave.

Tras el guiño de Trump, Cancillería diseña una hoja de ruta para avanzar con un acuerdo comercial con EEUU

Lof Buenuleo: «el agua es para los pueblos, no una mercancía»

El pasado martes (4/3) se difundió un comunicado de numerosas personas, organizaciones y comunidades en apoyo al la Lof Che Buenuleo. La comunidad mapuche habita a los pies del Cerro Ventana, en la nacientes del Arroyo Ñireco, Bariloche. En el 2020 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas le reconoció la ocupación actual, tradicional y pública a la Comunidad sobre 481 hectáreas en la zona del cerro. Sus familiares se demostró, habitaron allí desde 1880.

Lof Buenuleo: «el agua es para los pueblos, no una mercancía»

Por ANRed