América del Sur

Fotografía aérea de una zona de la floresta Amazónica, el 6 de agosto de 2023, en el estado de Pará, norte de Brasil (EFE/Antonio Lacerda)

Protagonista de todos los discursos oficiales del presidente Lula en el extranjero y punto central de su agenda internacional, vive actualmente su fase más trágica en años

Emergencia en la Amazonia: sequía, incendios, falsos créditos de carbono y riesgo de perforación petrolera

Por Infobae
Acorralados: la extracción de petróleo, el narcotráfico y la tala ilegal cercan a los pueblos en aislamiento de la Amazonía andina

Gemeneweno significa tierra de los ceibos en idioma waorani. Rodeada de estos árboles gigantes, en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, a orillas del río Shiripuno, se encuentra la comunidad waorani Gemeneweno. Al interior de un salón comunal y con las puertas cerradas, se realiza una reunión. Sobre una sábana colgada sobre la pared, el líder indígena Gaba Wane proyecta el mapa del Parque Nacional del Yasuní. Con voz suave y tranquila, habla sobre un hecho histórico que definirá el futuro del área natural amazónica más importante del Ecuador, hogar de por lo menos dos pueblos en aislamiento voluntario.

Acorralados: la extracción de petróleo, el narcotráfico y la tala ilegal cercan a los pueblos en aislamiento de la Amazonía andina

Marcelo Campi, CC BY-SA 3.0 , via Wikimedia Commons

El informe sobre Viabilidad Ambiental de Localización del proyecto Arazatí, conocido como  proyecto Neptuno, presentado por OSE ante el Ministerio de Ambiente, contiene una serie de errores, carencias, inexactitudes y afirmaciones sin sustento, que lo hace inaceptable.

Informe ambiental del proyecto Neptuno es inaceptable, y una muestra más de un emprendimiento inviable e inconstitucional

Encuentro de Pueblos Fumigados: por un país y un continente con soberanía alimentaria

Organizaciones socioambientales de una decena de provincias se reunieron en Rosario, donde acordaron acciones conjuntas para fortalecer la agroecología y otro modelo productivo. Se anunció la creación de una red latinoamericana contra los agrotóxicos y fijaron fecha para una marcha nacional en diciembre. "Por una patria donde no se sigan muriendo nuestros gurises", exigen.

Encuentro de Pueblos Fumigados: por un país y un continente con soberanía alimentaria

¡Lo que se quema son los monocultivos!

El verano de 2023 está finalizando en el cono sur de América, dejando datos sombríos de los incendios forestales, en las regiones del Biobío, Uble, La Araucanía de Chile, entre otras regiones. Al 7 de febrero se registraban 24 víctimas mortales, 3 mil 500 damnificados, cerca de 300 mil hectáreas forestales y terrenos agrícolas afectados. El panorama en Argentina es casi igual de desalentador, mientras España entra apenas en una primavera que anuncia llegar con sequía, y ya inicia el monitoreo de los primeros incendios forestales.

¡Lo que se quema son los monocultivos!

Naturaleza en llamas: Incendios y agronegocio en el Cono Sur

Una publicación elaborada por varias organizaciones de América del Sur, mostró que los incendio ocurridos en 2019 y 2020 estuvieron relacionados con la expansión del monocultivo de la soja, la ganadería y la industria camaronera que se expanden a costa de bosques amazónicos y secos tropicales, humedales y otros ecosistemas naturales. Estos grandes fuegos provocan alteraciones significativas en el sistema natural, pérdida de biomasa, fragmentación de hábitats y pérdida de especies endémicas de la región; muerte de semillas. La biomasa en combustión transfiere calor a los suelos, modificando las poblaciones de hongos y bacterias —responsables del ingreso de nutrientes al suelo y altera procesos ligados al régimen térmico e hidrológico. 

Naturaleza en llamas: Incendios y agronegocio en el Cono Sur