América del Sur

¿Cómo puede el acuerdo MERCOSUR-Unión Europea impactar la vida de las mujeres?

En la Columna Aromas de este mes de marzo, las mujeres refuerzan asimetrías históricas, amenazan los derechos de las mujeres y aumentan los impactos socioambientales del acuerdo MERCOSUR-Unión Europea.

¿Cómo puede el acuerdo MERCOSUR-Unión Europea impactar la vida de las mujeres?

- lustração representando como os tanques agrícolas e canais de drenagem provavelmente eram usados pela cultura Casarabe para a agricultura de milho na Amazônia boliviana – Foto: J.P. Guevara / Reprodução Nature / Arte: Simone Gomes.

Novas evidências confirmam: antes dos europeus, um povo indígena desenvolveu, na Bolívia, técnicas arrojadas. Complexo sistema de canais de drenagem, lagoas agrícolas e terraplanagem permitiram amplo cultivo milho na savana – e sem a necessidade de desmatar o bioma.

Amazônia: agrotecnologia há um milênio

Flamenco andino en Salar de Tara, Chile. Foto: Ramón Balcázar

En América Latina y el Caribe existen 216 humedales reconocidos como sitios Ramsar, es decir, lugares de importancia internacional. Sin embargo, estos ecosistemas se están perdiendo de manera acelerada: las actividades extractivas, como la minería de litio en Chile, Argentina y Bolivia, así como el crecimiento urbano e inmobiliario y la expansión agropecuaria son algunas de las amenazas más actuales.

Las amenazas que ponen en riesgo a los humedales en la región

Acuerdo UE-Mercosur: ¿qué significa el anuncio del fin de negociaciones?

"Uno de los puntos clave del encuentro fue aclarar que el acuerdo aún no está firmado. Lo anunciado en la cumbre fue un «cierre técnico», lo que implica que el texto sigue sujeto a revisión jurídica en la UE, además de requerir la firma de los presidentes del Mercosur y la aprobación de los parlamentos de ambos bloques. Esto abre una ventana de tiempo para intensificar las resistencias al acuerdo".

Acuerdo UE-Mercosur: ¿qué significa el anuncio del fin de negociaciones?

- Imagem: Fragmento do catálogo de uma exposição de Susan Danforth.

Celebrado por neoliberais e governo, compromisso aprofunda desindustrialização do país, limita políticas públicas e agrava nossa condição primário-exportadora. Vale examiná-lo – e torcer para que suas contradições internas o inviabilizem.

UE-Mercosul: Anatomia de um acordo colonial

 Hidrógeno verde: qué hay de viejo y conocido en esta “nueva” alternativa “eco-friendly”

¿Qué tan verdes son los llamados hidrógenos bajos en emisiones? ¿Qué hay de viejo y conocido en esta nueva alternativa energética eco-friendly? ¿Por qué hablamos de promesas y riesgos, y nos preguntamos sobre las posibilidades? 

Hidrógeno verde: qué hay de viejo y conocido en esta “nueva” alternativa “eco-friendly”

Foto: Prensa "Por La Tierra"

"Por la tierra" es una serie documental que recorre cuatro casos testigos del impacto del modelo transgénico en Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil; y la organización social para enfrentarlo. El material audiovisual surge a partir de la investigación y demanda presentada contra Bayer por parte de las organizaciones regionales CELS, Terra de Direitos, BASE-IS y Fundación TIERRA, y las alemanas ECCHR y Misereor.

Del modelo de Bayer-Monsanto a la agroecología en cuatro capítulos

Imagen destacada: En las provincias de Orellana y Sucumbíos, en la Amazonía norte de Ecuador, hay cerca de dos mil piscinas llenas de crudo que han sido abandonadas durante cinco décadas. Los restos de petróleo contaminan las fuentes de agua y provocan enfermedades en la población. Sin embargo, el Estado ecuatoriano no ha cumplido con su responsabilidad de remediar los daños y reparar a la población afectada. En su lugar, promueve la expansión de las operaciones hidrocarburíferas. Crédito: Armando Lara.  “Una tormenta perfecta en la Amazonía” es un libro de Timothy Killeen que contiene los puntos de vista y análisis del autor. La segunda edición estuvo a cargo de la editorial británica The White Horse en el año 2021, bajo los términos de una licencia Creative Commons -licencia CC BY 4.0).
  • Siguiendo con el relato sobre extractivismo en la Panamazonía, Killeen en esta sección revela los primeros hallazgos exploratorios en Perú, Ecuador y Colombia, donde la abundancia de petróleo y gas ha generado gran impacto en los bosques y en quienes dependen de su existencia.
  • En Ecuador, hasta hoy, se mantiene un juicio con Texaco (hoy Chevron) por la innumerable cantidad de pozos petroleros abandonados que contaminan ríos y tierras antes boscosas. En Perú, similar situación se presentan en las concesiones de los Lotes 8 y 192.
  • Si bien Colombia ha invertido menos en la exploración de petróleo comparado con sus dos países vecinos, el potencial de explotación de hidrocarburos en la cuenca del río Putumayo y del río Caquetá es enorme. Allí, decenas de comunidades indígenas llevan tiempo señalando los problemas que los aquejan, a pesar de contar con protocolos de consulta previa.

Las huellas imborrables del petróleo y el gas en la Amazonía de Perú, Ecuador y Colombia | LIBRO