América Latina y El Caribe

El estudio identifica las capacidades en biotecnología existentes en la región, que es considerada como la más biodiversa del mundo, y luego hace una serie de recomendaciones para insertar a la región en el mercado global, a través del desarrollo de la biotecnología. La CAF, junto con otras organizaciones financieras internacionales, está impulsando una serie de inversiones nefastas para la región, como el complejo vial IIRSA (Infraestructura de Integración para Sud América), y ha apoyado la llamada Iniciativa Biocomercio, Ahora, se involucra en el campo de la biotecnología

La Corporación Andina de Fomento y la "Biotecnología para el uso sustentable de la biodiversidad"

Por RALLT

"El agricultor entonces, debe comprar la semilla todos los años, para asegurar su cosecha, trasladando parte de la renta a las manos de las compañías, dueñas del manejo del material genético y sus cruzamientos. La base de las patentes y el dominio del mercado mundial estaba siendo sembrada. Desde este punto, las grandes compañías de semillas comienzan a acumular un creciente desarrollo económico y manejo de la agricultura mundial. Las corporaciones transnacionales vinculadas a la producción agropecuaria y la salud, han concentrado un enorme poder"

América Latina: la artificialización de la agricultura en la región

El 3 de diciembre es el día mundial contra el uso de estos químicos. En varias ciudades de América Latina las manifestaciones comenzaron un día antes

Comienzan manifestaciones contra uso de plagicidas en América Latina

Por Semana

Desde Iquitos hasta Manaos. Navegamos el río más largo del mundo para conocer la región que Estados Unidos pretende declarar "protectorado internacional". Washington quiere controlar sus recursos estratégicos

Estados Unidos quiere quedarse con el Amazonas

Con el apoyo de los bloques de poder locales ligados a los agronegocios, las agencias bursátiles de la región, las cámaras portuarias y las empresas que apuestan a las concesiones de las obras, la ecuación comercial de la hidrovía cierra para todos, menos para la mayoría de los habitantes de 13 Sudamérica. Los países comprometen dineros públicos para una mega obra de infraestructura que beneficia a inversionistas, principalmente del primer mundo, que especulan con las posibilidades de aumentar la sobreexplotación de los recursos de la región

Los dueños del río. La hidrovía Paraguay-Paraná: el negocio de los recursos en América Latina

La administración del "patio trasero", para las potencias imperialistas, no se trata de integración, sino de dominación a escala internacional, lo cual agrava el desarrollo desigual entre los países. El control sobre los recursos naturales es el principal objetivo a lograr, y para ello las guerras (invasiones) son un recurso efectivo

Geopolítica de la apropiación de la naturaleza

Bolivia, Perú, Ecuador y los países de América Central, con la excepción de Costa Rica, son los más perjudicados ambientalmente en la región por los efectos contaminantes de la industria extractiva, señalaron analistas de ONGs durante un evento

Conferencia internacional en Lima: minería extractiva, la madre de todas las batallas de los ambientalistas

Desde Bolivia y Paraguay, y desde distintas regiones de la Argentina, las mujeres campesinas fueron llegando a una granja en las afueras de Santa Fe donde todavía es posible ver cómo la emergencia de las últimas inundaciones se convirtió en paisaje cotidiano. El tema que las reunía fue la soberanía alimentaria, una manera de nombrar las estrategias que cada una pone en juego para que la tierra no “se planche” a fuerza de soja y siga dando de comer a quienes la trabajan.

Mujeres campesinas por la soberanía alimentaria: la buena semilla