América Latina y El Caribe

En la actualidad los sistemas tradicionales comunitarios liderados por las curadoras o custodios, se han debilitado debido a los procesos modernizadores de carácter monocultural que ha masificado el uso homogéneo de semillas y plantas en la agricultura y forestería en las últimas décadas. Son las mujeres las que han desarrollado un minucioso y silencioso trabajo que ha permitido conservar y recrear el uso de semillas y plantas las que transformadas en remedios, artefactos de uso diario, artesanía, platos y guisos forman parte del patrimonio cultural y ecológico de los pueblos y grupos campesinos

Las curadoras de semillas: contribución del conocimiento tradicional al manejo descentralizado de la biodiversidad

La soja transgénica en América Latina: una maquinaria de hambre, deforestación y devastación socioecológica

Entre los múltiples impactos de la expansión sojera se destaca la reducción de la seguridad alimentaria de los países productores al destinarse a su cultivo la tierra que previamente se utilizaba para la producción lechera, granos o fruticultura. Mientras estos países continúen impulsando modelos neoliberales de desarrollo y respondan a las señales de los mercados externos y a la economía globalizada, la rápida proliferación de la soja seguirá creciendo y, por supuesto, lo harán también sus impactos ecológicos y sociales asociados

La soja transgénica en América Latina: una maquinaria de hambre, deforestación y devastación socioecológica

En el Día Internacional de la Lucha Campesina, un informe mundial señala que el 80 por ciento de los que sufren hambre viven en el campo. Argentina es el modelo de la concentración de tierras

Vía Campesina: cuando las tierras y las vaquitas son ajenas y el hambre es propia

El conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación de dos plantas de celulosa sobre el margen oriental del compartido río Uruguay parece cada vez más lejos de poder dirimirse por negociaciones bilaterales. Los dos gobiernos anunciaron que recurrirán a tribunales internacionales

“Guerra de la celulosa” entre Uruguay y Argentina

Se realizará en La Habana el "V Encuentro Hemisférico de Movimientos Sociales, Redes y organizaciones que luchan contra el ALCA. Se propone definir estrategias y, consecuentemente, el programa de acción y la política de alianzas, como también: "establecer las bases para nuestra política de comunicación y movilización de todos los sectores sociales que comparten nuestra lucha"

El reto de la comunicación

V Encuentro Hemisférico de Movimientos Sociales, Redes y organizaciones que luchan contra el ALCA y porque una América mejor sea posible: La Habana, Cuba, del 12 al 15 de abril 2006

Convocatoria al V Encuentro Hemisférico contra el ALCA

Desde que se hicieron públicas las características energizantes y sexuales de la maca, no es raro ver que en las calles de Lima y otras ciudades de Perú se venda una bebida basada en esta hierba

Cuestionan acuerdos sobre biodiversidad en TLC con Estados Unidos

“O que acontece hoje é que as sementes dos camponeses estão encarceradas; foram colocadas, pelas multinacionais, em bancos genéticos para investigação e estudo, a fim de produzir os transgênicos. Para isso, as empresas têm usurpado as sementes, a terra, do direito de decidir o que e quando comer”

Transgênicos rompem ciclo do meio ambiente, diz indígena