América Latina y El Caribe

Analizando el rol de la militarización como aspecto integral del control del territorio, de los recursos y de los pueblos, este artículo pone en duda la supuesta lucha contra el narcotráfico en distritos mineros. Compara con el Plan Colombia en ese país sudamericano la situación actual en San Marcos, Guatemala, donde en el mismo departamento en el cual el Pueblo de Sipakapa se mantiene firme en su resistencia a la mina de oro Marlin de la transnacional canadiense-estadounidense Glamis Gold, recientemente se ha anunciado en el marco del Plan Maya Jaguar la participación del ejército estadounidense en allanamientos y fumigaciones de cultivos de amapola

De San Marcos a Colombia: la integración regional del oro y de las balas

La versión original del ALCA ha fracasado por conflictos entre empresarios, divergencias entre gobiernos y resistencias populares. Este proyecto intentaba reforzar la dominación integral de Estados Unidos sobre Latinoamérica mediante privilegios a los exportadores y corporaciones del norte. La iniciativa fue apoyada dentro y fuera de Estados Unidos por las firmas más internacionalizadas y objetada por los sectores más dependientes de cada mercado interno. Estados Unidos ya ha lanzado una contraofensiva para suscribir tratados bilaterales que radicalizan la agenda neoliberal y aumentan la indefensión de las economías latinoamericanas

Naufraga el ALCA, emergen los bilaterales - Parte I y II

Cada vez son más las comunidades locales y pueblos indígenas se que se ven forzados a oponerse a los monocultivos forestales que atentan contra su ambiente, sus recursos y su biodiversidad. La reciente acción de 2.000 mujeres campesinas contra el vivero de Aracruz Celulosa en Rio Grande do Sul, Brasil, muestra claramente el nivel de rechazo que este modelo forestal genera y la necesidad de que los gobiernos y esta Convención adopten medidas para impedir que se sigan expandiendo este tipo de monocultivos social y ambientalmente negativos

Convención de Biodiversidad: Declaración de la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles

Los organismos genéticamente modificados, más conocidos como transgénicos, están dejando una marca indeleble en varios países de América Latina, más allá de normas e intentos de adoptar un régimen internacional sobre su producción y traslado

Transgénicos dejan huella

"Significa que nosotros vamos a empezar a recibir cargas de maíz, soya transgénica con precios subsidiados, sin ningún tipo de control, y los campesinos y algunos países, por ejemplo el Ecuador, que todavía somos autosuficientes en maíz, no van a poder competir con los precios de los Estados Unidos, van a quebrar, y además vamos a tener transgénicos. Pueden desencadenarse cosas como contaminación genética y otras cosas que ya hemos visto en México". Entrevista realizada a Elizabeth Bravo (Acción Ecológica, Ecuador) por Acción por la Biodiversidad, en el marco de la MOP3, en Curtiba, Brasil

Qué se aprobó en la MOP 3. Implicancias para la agricultura campesina

Javiera Rulli, miembro del Grupo de Reflexión Rural, grupo que forma parte de la Red por una América Libre de Transgénicos pidió la palabra en la sesión Plenaria del Protocolo de Bioseguridad, para denunciar los impactos del modelo agroexportador de sojas transgénicas en la Argentina y en el Paraguay

Se denunciaron los impactos del modelo de la soja transgénica en la Argentina y Paraguay en la Plenaria de la MOP3 del Protocolo de Bioseguridad

Los que insisten con el tema contaminación, corren el riesgo de ser cómplices. El agua esta recontaminada, y no solamente por las papeleras. Por ese camino nos ganan el pleito. Todos los tribunales estarán a favor de la producción de papel, ellos lo necesitan, no nosotros. A los técnicos los forman ellos, y sus conclusiones estarán a favor de las nuevas tecnologías”. Y es muy fácil probar que las nuevas papeleras contaminan menos que las viejas. La guerra no es por la contaminación, es por el agua

Las papeleras y el agua

Por sus impactos en el entorno de las comunidades de los países en desarrollo, la construcción de grandes presas de agua ha aglutinado una amplia gama de opositores. Sus acciones ya han detenido varios proyectos concebidos principalmente con fines de lucrar con los recursos naturales. El mensaje es claro: Habrá más resistencia en el futuro si las instituciones financieras internacionales y los inversionistas en estas obras de infraestructura sigan por la vía privatizadora y no respectan a la voluntad de los pueblos involucrados

América Latina niega ser presa de represas, empresas