América Latina y El Caribe

La disyuntiva “privatización - soberanía”, va más allá que la confrontación entre la empresa privada y el Estado, entre ellas lo que está en juego es la comunidad. ¿Quién debe tener acceso, control y capacidad de decisión sobre las riquezas naturales? ¿Quien controla finalmente los territorios donde se encuentran estas riquezas? La soberanía es la agenda más importante contra el imperialismo, sin embargo hay temas centrales que se evaden, uno es el rol de las transnacionales y el otro es el de las comunidades y sus territorios

El ALBA: ¿un nuevo amanecer?

La contaminación de la tierra y el agua en Chiapas por el uso de tanto agroquímico es alarmante. Los índices de cáncer y enfermedades en las comunidades van en aumento. Algunos ríos están contaminados por las plantaciones de monocultivos o por los ingenios azucareros

Syngenta: contaminación agroquímica

Desde las últimas décadas del siglo XX, asistimos en Latinoamérica a un acentuado y drástico proceso de reordenamiento de los espacios existenciales y físicos. La acelerada desparición de la diversidad biológica y cultural, la emigración y posterior aglomeración de personas en en los grandes centros urbanos, la proliferación de cinturones de pobreza en torno a éstos y la creciente llamada injusticia ambiental son algunos de los síntomas que hablan de nuestro modo de habitar y de nuestro modo de habitarnos

Las espacialidades abiertas de América Latina. Otro análisis crítico al ordenamiento territorial de la inciativa IIRSA

Los movimientos sociales sudamericanos enfrentan un panorama inédito: la mayoría de los gobiernos del continente se definen progresistas o de izquierda. Una realidad que los mismos movimientos contribuyeron a configurar y que puede ayudarlos a crecer o bien bloquear su desarrollo

Afianzar la autonomía, retomar la iniciativa. Los movimientos hacia el 2007

Es aún temprano para poder juzgar si el proceso de integración que se está emprendiendo en el Sur del Continente significará realmente un nuevo rumbo para el desarrollo económico, político y social, o si terminará siendo el mismo modelo anterior, disfrazado bajo un discurso novedoso

Cumbres de Cochabamba: ¿Hacia cuál integración?

La reciente Cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) realizada en Cochabamba, dejó un sabor amargo. La mayor parte de los presidentes de la región optaron por un tipo de integración basado en grandes obras de infraestructura, mientras los movimientos sociales enfatizan los derechos de los pueblos

Las horas amargas de la integración

Los efectos de la globalización económica, en el marco de una nueva ola de grandes inversiones en la extracción y explotación de recursos naturales de la región, están dando lugar a una movilización sin precedentes de las comunidades locales que se enfrentan a los graves impactos sociales y ambientales de esos emprendimientos

América Latina: comunidades en defensa de la sustentabilidad

Las corporaciones multinacionales llegan en busca de tierra y agua. Las forestales se instalan y los productores cercanos comienzan a tener graves problemas: falta de agua y contaminación por agrotóxicos. Este modelo se consolidó durante las dictaduras militares y también en Argentina está penetrando con fuerza. Las condiciones de trabajo en las plantaciones son de semiesclavitud

Modelo para desarmar. El saqueo de las multinacionales