América Latina y El Caribe

Presentamos un resumen de reflexiones y prácticas provenientes de muchos ámbitos, que nos ayudan a entender un poco los obstáculos por remontar. Los textos fueron extraídos de la separata que Biodiversidad, Sustento y Culturas elaboró en octubre de 2006 como un compendio de lo volcado en números anteriores. Sirvan estos fragmentos para hacer memoria, afilar la discusión y promover la lectura de un documento que será importante en Nyéléni 2007.

Soberanía alimentaria: un vistazo y muchas aristas

Hasta el 15 de marzo estará abierta la Inscripción para este Curso a Distancia. Las organizaciones sociales interesadas podrán solicitar becas para participar del mismo.

Está abierta la inscripción para el Curso a distancia "Introducción a las Políticas Públicas en Agrobiodiversidad"

A caballo de la crisis de la deuda externa se fue imponiendo en América Latina el modelo neoliberal que, en los 90, tuvo en las privatizaciones que desmontaron los estados nacionales uno de sus ejes más elocuentes. Esa política, impulsada por los organismos financieros internacionales e implementada sumisamente por las elites locales, fue resistida por los movimientos sociales con mayor o menor éxito. Buena parte de los paquetes de ajustes neoliberales consiguieron sus objetivos, pero el costo político y social de esas políticas no fue menor

La segunda oleada neoliberal

Dado que la declaración latinoamericana (sobre biocombustibles) ha tenido tanta publicidad en Alemania, la industria de biocombustibles ha tenido la necesidad de responder

Industria responde a declaración latinoamericana sobre biocombustibles

Carta abierta al Parlamento Europeo, Comisión Europea, los Gobiernos y ciudadanos de la Unión Europea, enero 2007: "Las organizaciones abajo firmantes manifestamos al Parlamento Europeo, la Comisión Europea, los gobiernos y ciudadanos de la Unión Europea, nuestra profunda preocupación por las políticas que probablemente sean adoptadas para favorecer el uso e importación de biocombustibles como una alternativa a los combustibles fósiles cuyo uso desmedido es uno de los principales responsables del calentamiento global"

Queremos soberanía alimentaria, no biocombustibles

Las decisiones en relación a los biocombustibles, cuyo anuncio está previsto que realice la Comisión Europea el 10 de enero afectarían el futuro de muchas naciones en el Sur. Las Redes Latinoamericanas hicieron un llamado a los gobiernos y pueblos de los países de la UE para que busquen soluciones al cambio climático que no agraven la ya dramática situación social y ambiental que viven los pueblos de América Latina, Asia y Africa

Un mensaje claro desde el Sur: "queremos soberanía alimentaria, no biocombustibles"

Advierte la premio nobel alternativo, Maude Barlow. Dentro de esa lógica inicua del mercado, los tratados de libre comercio que impulsa Estados Unidos en América Latina, disfrazan como mercancía a recursos vitales como el agua, la flora y la fauna, con el propósito de privatizar sus usos

“Los TLC que impulsa Estados Unidos convierte el agua en mercancía para privatizarla”