Noticias

Atlas de los transgénicos y pueblos que no se rinden

Uno de los primeros gobiernos que permitieron plantar transgénicos en el mundo fue Argentina, casi al mismo tiempo que Estados Unidos. Decir que lo permitió el gobierno es una formalidad, en realidad las trasnacionales se los vendieron a los productores locales, que comenzaron a plantarlos en 1996, como si fuera una semilla más, a la que se le podía echar mucho más veneno sin que se muriera el propio cultivo, pero sí todo lo demás que estuviera vivo alrededor. 

Atlas de los transgénicos y pueblos que no se rinden

Los derechos de las campesinas y campesinos y la necesidad de garantizarlos frente al COVID-19

Según la FAO (2019), el 90% de las granjas de agricultura familiar produce más del 80% de los alimentos que consumimos globalmente. Las comunidades campesinas, pescadoras, pastoras, sin tierra e indígenas, contribuyen a alimentar adecuadamente a la humanidad, a partir de una relación balanceada con la naturaleza. 

Los derechos de las campesinas y campesinos y la necesidad de garantizarlos frente al COVID-19

Reservas campesinas, ejemplo para la Reforma Rural Integral

La comunidad de Cabrera, en Cundinamarca, declarada como zona de reserva campesina por el Estado, logró combatir la inequitativa distribución de la tierra, el atraso productivo de las economías campesinas y rurales y la exclusión política, dándole representación a la voz campesina.

Reservas campesinas, ejemplo para la Reforma Rural Integral

Torturas y represión a la Guardia Comunitaria Whasek Wichí

Desde hace semanas la prensa hegemónica de la provincia del Chaco viene desplegando una intensa campaña de demonización de la Guardia Comunitaria Whasek Wichí como venimos denunciando aquí. Intentan presentar a esta novedosa forma de organización comunitaria como una organización paramilitar y terrorista ante el conjunto de la sociedad chaqueña.

Torturas y represión a la Guardia Comunitaria Whasek Wichí

“Assim como o coronavírus, o agrotóxico adoece e mata”, alerta imunologista

Nem mesmo a pandemia da covid-19 foi capaz de frear a liberação dos agrotóxicos no Brasil. Na semana passada, foram mais 22 substâncias autorizadas pelo governo Bolsonaro, totalizando 150 apenas este ano.

“Assim como o coronavírus, o agrotóxico adoece e mata”, alerta imunologista

El Grupo Semillas pide fortalecer la producción local de alimentos

Fuertes reparos al Decreto 523 del pasado 27 de abril de 2020, por medio del cual modifica parcial y transitoriamente el arancel para la importación de materias primas como maíz amarillo duro, sorgo, soya y torta de soya, hizo el director de la Corporación Grupo Semillas, el ingeniero Germán Vélez, por considerar que golpea de manera fuerte a los productores nacionales.

El Grupo Semillas pide fortalecer la producción local de alimentos

La venenodemia nunca se detuvo

Mientras que desde todos los estamentos de gobierno nos dicen “quedate en casa”, y que debemos descuidar nuestra economía y ver rebajados los salarios, los poderosos del sistema productivo nunca se detuvieron. Nos referimos a las megamineras, los agroexportadores, los fumigadores con mosquito o aviones. 

La venenodemia nunca se detuvo

Un mapa y un atlas para fortalecer las luchas

¿Qué luchas sostienen la vida en tiempos de crisis civilizatoria? ¿Qué prácticas perseveran en defensa de la soberanía alimentaria? Acción por la Biodiversidad y la Fundación Rosa Luxemburgo colaboraron en desarrollar dos instrumentos clave para la interpretación y el fortalecmiento de las luchas contra el agronegocio transgénico en el Cono Sur.

Un mapa y un atlas para fortalecer las luchas