Documentos

Pueblo Cochimi

"Los y las cochimí se encuentran en un momento de revitalización cultural interesante. Una de las problemáticas que les llevan a organizarse en dicha asociación está relacionada con la cuestión del territorio, específicamente en cuanto a la tenencia de la tierra en la comunidad de Santa Gertrudis".

México: La lucha por la memoria y la tierra del pueblo cochimi

2

"En una provincia donde lo que queda de bosque nativo se reduce a entre un 3 y 5 por ciento del territorio, y que está bajo la amenaza de las topadoras para arrasarlo, los intereses económicos se sobresaltan a la vista. Y las consecuencias de sus pérdidas ya han sido notables y sufridas en carne propia".

Argentina - Córdoba: #LeyDelEcocidio, la madre de todas las batallas

Logo-Accion

"Acción Ecológica es parte de una vasta Red de organizaciones que en toda América Latina defienden el Buen Vivir y un nuevo modelo de convivencia con la naturaleza y entre las personas que destierre el extractivismo como camino para la construcción de una nueva sociedad. Le solicitamos la anulación de todas las medidas que se han tomado impulsando la disolución de Acción Ecológica y que se recapacite sobre lo actuado, promoviendo una cultura de la libertad de expresión propia de un gobierno democrático."

Firma la carta: Ante el intento de disolución de Acción Ecológica: ¡Todas y todos somos Acción Ecológica!

extractivismo

El experto en recursos naturales, Oscar Campanini, advierte que los alcances del calentamiento global están presentes en varios países de la región. También analizó otros factores: los intereses del sector minero y el extractivismo en esta parte del mundo.

Investigador boliviano: “El extractivismo tiene a la región en crisis hídrica”

Agrotóxicos

Se solicita "Prohibir el uso del herbicida GLIFOSATO (en cualquier tipo de presentación comercial) en las propiedades que están a nombre de la Universidad de Costa Rica, así como recomendar tomar esta medida a los Concejos Municipales de todo el país en aquellas áreas de uso público bajo su competencia y al Poder Ejecutivo, instándolo a elaborar un decreto ejecutivo de prohibición de uso de este herbicida en el territorio nacional, como lo ha hecho con otros plaguicidas."

Solicitud de prohibición de uso del herbicida GLIFOSATO en las propiedades de la Universidad de Costa Rica

amenazas epiayú

"Hacemos un llamado a las organizaciones, procesos y movimientos sociales de Colombia y el mundo, a acompañar a Jakeline Romero Epiayú, a la organización Fuerza de Mujeres Wayuu como a todas las organizaciones sociales colombianas a las cuales les están siendo vulnerados sus derechos individuales y colectivos para impedir sus labores en defensa de la vida y el territorio."

Colombia: Comunicado en rechazo a las amenazas a la lideresa Wayuu Jackeline Romero Epiayú

nankintz

El gobierno del Presidente Correa en Ecuador está determinado a imponer la megaminería en muchos lugares del territorio ecuatoriano, especialmente en la Cordillera del Cóndor donde habita el pueblo Shuar. Por la solidaridad desplegada desde la organización Acción Ecológica, el gobierno ha procedido a dictar su disolución. Como dice Alberto Acosta, “es hora de la solidaridad con los pueblos indígenas y con las personas defensoras de la vida”.

El pico más alto es una ola de mar. En solidaridad con el Pueblo Shuar y con Acción Ecológica

Tierra, territorio y bienes comunes

“Os grandes estabelecimentos, com área superior a 1.000 hectares, representam apenas 0,91% do total das propriedades rurais do país, mas concentram 45% de toda a área rural que temos”. No extremo oposto, “os estabelecimentos pequenos, com área inferior a 10 hectares, representam mais de 47% do total de estabelecimentos do país, mas ocupam menos de 2,3% da área total.”

O sistema das Sesmarias permanece no Brasil moderno. Entrevista especial com Katia Maia

Transgénicos

"La industria de las semillas transgénicas coordinó la participación de académicos con posición protransgénica y sus estudiantes de biología molecular de varios países-objetivo: Kenia, Nigeria, India, México y Rumania, por lo menos. Se pudo apreciar que, más que escuchar, aprender y debatir, su misión era desacreditar la posición crítica al uso de cultivos transgénicos. No hubo sorpresa en esto. Sus argumentos siguen siendo los mismos, a pesar del cúmulo de evidencias recientes en contra."

Maíz nativo y maíz transgénico en COP 13-Cancún

Transgénicos

"Desafortunadamente, a las decisiones positivas logradas en la COP13, relativas a las definiciones, el trabajo futuro, las secuencias digitales y los impulsores genéticos, las acompañó un retroceso en la decisión sobre la evaluación de riesgos de los organismos genéticamente modificados bajo el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología del CDB."

Biología sintética después de la COP13

mujeres-zapatistas_visual-research-1-1

"Es necesario ir pensando en una gran articulación de los movimientos indígenas, entre ellos en y con el resto de los movimientos sociales de México y del continente... Es necesario construir una agenda común de resistencias y luchas emancipatorias que incluya a todos aquellos que creen que la organización de los pueblos es indispensable para un verdadero cambio. De otra manera, los movimientos pueden ser ejemplos de resistencia pero no de emancipación."

Los movimientos indígenas en México: rostros y caminos

shuar

"Las organizaciones internacionales de solidaridad y de la justicia ambiental suscritas en esta carta nos dirigimos a ustedes con profunda preocupación por la militarización del pueblo Shuar Nankints y el Estado de Excepción dictado en la provincia de Morona Santiago, con la intención de imponer el proyecto minero Panantza-San Carlos en la zona."

Solidaridad con el pueblo Shuar y campesino de Morona Santiago, Ecuador