Documentos

soja-cultivo-tapiz_1

"No conjunto, os 21 Decretos englobaram área de 35 mil hectares. Significa que, afora o ano de 2015 com ‘Decreto zero’, o ano de 2016 teve o pior desempenho em termos de áreas obtidas via Decretos de desapropriação, desde 1995".

O Golpe e a Reforma Agrária em 2016

tosepan1

"El sentido de pertenencia y permanencia en nuestro territorio nos da identidad, y lo decimos en pleno siglo XXI, ante el embate y despojo que quiere hacernos el sistema capitalista. Aquí estamos y seguiremos dignamente de pie, caminando en nuestro territorio, que es sagrado."

Puebla, México: Experiencia de agroecología en la Tosepan

La soberanía alimentaria

La soberanía alimentaria (SA) engloba una estrategia que propone y describe esfuerzos de las comunidades y regiones para asegurar su capacidad de alimentarse con base en su propia producción y en el intercambio local controlado por sí mismo.

La soberanía alimentaria: estrategia agroecológica para promover la justicia ambiental y fortalecer al campesinado

ezlnwomen-1

Es el momento de los pueblos, de sembrarnos y reconstruirnos. Es el momento de pasar a la ofensiva y es este el acuerdo que se dibuja en nuestros ojos, en los individuos, en las comunidades, en los pueblos, en el Congreso Nacional Indígena; es tiempo de que la dignidad gobierne este país y este mundo y a su paso florezcan la democracia, la libertad y la justicia.

¡Y retembló! Informe desde el epicentro: CNI-EZLN

peru1

Retrato fotográfico de una comunidad campesina excelente productora de tocosh, que viene afrontando el cambio climático y la desnutrición crónica.

Perú: Resguardar la medicina ancestral a pesar del olvido

Por CNA
brasil

"A abertura de nosso mercado de terras a estrangeiros, pessoas jurídicas e até mesmo Estados nacionais, têm consequências drásticas para o país. O ataque à soberania é somente um dos aspectos. Ressalta-se, ainda, os potenciais impactos desta abertura sobre a dinâmica de preços das terras do país."

Sobre a liberação da venda de terras para estrangeiros no Brasil

boland nolan

La práctica del fracking (fracturación hidráulica) para la extracción de hidrocarburos se extiende en América Latina con consecuencias como el desplazamiento de comunidades, colapso de la agricultura, contaminación del agua y del suelo. Al respecto opinaron para Télam las especialistas norteamericanas Kathleen Nolan, Sandra Steingraber y Colleen Boland.

Lo que sabemos y vimos en la Argentina para prohibir el fracking

pengue

La República Argentina fue el primer país de América Latina que abrió sus fronteras a la liberación de un evento transgénico: la soja RR. El objetivo de expansión fue planteado por fuera de sus fronteras en la mesa de discusión global de los grandes grupos semilleros y agroquímicos, que buscaban en primera instancia una expansión rápida y en gran escala, sobre grandes territorios, para la colocación segura de sus nuevos productos.

Cultivos transgénicos, ¿hacia dónde fuimos? Veinte años después de la liberación de soja en la Argentina

La agroecología como alternativa a los plaguicidas altamente peligrosos

Apoyar la investigación y el desarrollo de alternativas agroecológicas para el control de insectos, de plantas no deseadas –mal llamadas malezas– y de enfermedades en la agricultura para eliminar el uso de plaguicidas químicos, especialmente de los plaguicidas altamente peligrosos, es una demanda de organizaciones campesinas, de trabajadores agrícolas, no gubernamentales de defensa de la salud ambiental y de los consumidores a escala mundial.

La agroecología como alternativa a los plaguicidas altamente peligrosos

tierra

Las campesinas, campesinos, indígenas, afros, pescadores, mineros artesanales, pastores, mujeres y jóvenes representados en diversos sindicatos nacionales, movimientos u organizaciones que hacen parte de la CLOC y La Vía Campesina en Latinoamérica, cerramos un 2016 de mucha construcción colectiva, intergeneracional y con mucha fuerza emprendemos el camino hacia 2017 para continuar fortaleciendo la lucha por los derechos humanos, económicos, culturales, sociales y políticos, de los pueblos, seguiremos adelante en la defensa de la producción y de la vida campesina, la propiedad social y comunitaria de la tierra y de los bienes naturales.

Boletín "Tierra" de la CLOC-Vía Campesina. Enero de 2017

Chile vulnera los Derechos de los Pueblos Originarios

La machi Francisca Liconao se deteriora físicamente… el gobierno puede hacerse el ciego y el sordo, sin embargo, claramente estamos frente a la vulneración de derechos humanos que lo hace cómplice y responsable.

Chile vulnera los Derechos de los Pueblos Originarios

frack_xlarge_xlarge_xlarge

"La meta de explotación masiva de no convencionales no se resigna, hecho que debe alertar y que impone profundizar el debate sobre los caminos estratégicos a tomar. Por caso, en función de la competitividad, desde ámbitos gubernamentales se recargan tintas sobre otras transferencias y garantías, como puede ser forzar la ‘paz social’ con las comunidades vecinas y la flexibilización de las modalidades de trabajo. Lo cierto es que, año a año, el megaproyecto Vaca Muerta se modifica y evoluciona de acuerdo a las condiciones y luchas imperantes, de las cuales nosotros y tantos otros formamos parte. La constante adaptación obliga a redefinir tácticas y estrategias, caminos que nos permitan ser efectivos en posicionar nuevos escenarios pospetroleros."

Argentina: El fracking en debate - EJES N° 6 / diciembre 2016

Por EJES