Documentos

guajira

"La represa que confinó el caudal del río Ranchería se inauguró en noviembre de 2010. Se concibió como una megaobra que “beneficiaría” a la región, generando energía eléctrica y dotando de agua a la población. Siete años después el impacto en la media Guajira es la sequía y un panorama desolador para estas comunidades."

En la Guajira colombiana: El río que se robaron

028n1est-1

"Más allá de las modalidades que asume la compleja y perversa relación entre narcotráfico y compañías mineras, un hecho resulta fundamental: la terrible afectación que las comunidades campesinas en lo general y las indígenas en lo particular padecen a manos de ambas. Sus tierras, territorios y recursos naturales están siendo salvajemente despojados, devastados y explotados."

Minería, narco y comunidades indígenas

agrotoxicos en argentina1

"El 98% de las peras exhibidas entre 2011 y 2013 en los mercados centrales de Buenos Aires, La Plata y General Pueyrredón contenía 20 variedades de insecticidas y fungicidas. El 91% de las mandarinas estaban envenenadas con 16 pesticidas. El 85 % de las manzanas escondía un aditivo traicionero: 22 insecticidas. En casi el 77 % de las frutillas acechaban 17 plaguicidas."

Argentina: La fruta envenenada

peru

A través de una carta pública dirigida a la Presidenta del Congreso de la República, AIDESEP denuncia las graves consecuencias que el Proyecto de Ley 00075-2016-CR del congresista Carlos Tubino tendría para los bosques que constituyen los últimos millones de hectáreas de árboles de caoba del país y para los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) del área involucrada.

Perú - Sra. Presidenta del Congreso de la República: Rechazamos el Proyecto de Ley 00075-2016-CR que favorece la tala ilegal y el etnocidio

Por AIDESEP
Economía verde

En la administración de Laura Chinchilla Miranda (2010-2014) se iniciaron las gestiones para meter a Costa Rica en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); labor que en el gobierno de Luis Guillermo Solís Rivera (2014-2018) continúan de forma acelerada. Cabe rescatar que se suponen dos gobiernos con visiones distintas (el primero del Partido Liberación Nacional y el segundo del Partido Acción Ciudadana) pero en materia agrícola y ambiental es evidente que comulgan con la tendencia neoliberal de la Economía Verde.

Costa Rica: la OCDE, la Economía Verde y la tercera reforma neoliberal del agro

las semillas son vida

Las semillas no pueden ser libres en abstracto: sólo circulan si los pueblos son libres para cuidarlas: "La diversidad, colorido y riqueza de las semillas está hoy bajo ataque. Las leyes de certificación de semillas, los registros de variedades, la creación de semillas híbridas dependientes de agrotóxicos y las leyes de comercialización, representan amenazas permanentes a la agro­diversidad, a la agricultura campesina e indígena y principalmente a la soberanía alimentaria, la capacidad de una comunidad de producir alimentos diversos y saludables...

Guía para Semilleras y Semilleros

lobby petrolero

¿Podrán los delegados de la CMNUCC liderar el camino para impulsar a la comunidad internacional en implementar soluciones urgentes y necesarias para el cambio climático? o ¿la industria petrolera continuará retrasando, socavando y bloqueando soluciones?

TRABAJO SUCIO: Los representantes de industrias contaminantes en el interior de la CMNUCC

TLC y Tratados de inversión

La ley tiene una marcada orientación hacia el comercio internacional de bienes agrícolas y pecuarias, por lo que es posible que forme parte del paquete legal que necesita adoptar el Ecuador en el contexto del Tratado Comercial con la Unión Europea. Para este bloque comercial es fundamental que los países con los que establece acuerdos comerciales adopten estrictas normas sanitarias y fitosanitarias.

Ecuador: Una peligrosa Ley orgánica de Sanidad Agropecuaria

commons

“Será necesario que nos sumerjamos en los principios, lenguajes y potencialidades de los conocimientos que se han desarrollado y transferido a lo largo de las generaciones de Comunes que han permitido la supervivencia de sus modos de vivir; más allá de la mercantilización y de la colonización en sus diversos aspectos. Más allá de que no sean perfectos estos microsistemas, poseen evidentemente la potencialidad de recombinar sus códigos, para intentar otra vez bajo otras formas con mejores herramientas”.

Conociendo los Comunes (Commons)

mujeres tarapoto

"Los casos presentados ante este Tribunal se enmarcan en un sistema capitalista, colonial y patriarcal estructural y estructurante de las desigualdades y violencias que afectan la vida de las mujeres pan amazónicas y andinas. Un sistema extractivista como modelo social, cultural y económico cuyo principal objetivo es maximizar el crecimiento económico sin considerar los intereses y cosmovisión de los pueblos indígenas presentes en los territorios concesionados para la explotaciónn de los bienes de la naturaleza."

Veredicto del Tribunal: Justicia y defensa de los derechos de las mujeres panamazónicas y andinas

tarappoto

El VIII Foro Social Panamazónico, realizado entre el 28 de abril y el 1 de mayo de 2017 en Tarapoto, Perú, produjo, como fruto de sus reflexiones y debates colectivos, protagonizados por las diversas organizaciones, movimientos y redes de la panamazonía participantes, así como por todo el proceso previo de casi año medio de trabajos, este documento que constituye una hoja de ruta para las luchas de resistencia, propuesta y cambio para preservar la panamazonía andina en el marco de un nuevo orden civilizatorio.

Carta de Tarapoto (VIII Foro Social Panamazónico)

psicicultura rio niltre

Un reciente estudio alerta que las pisciculturas emplazadas junto a ríos de la Araucanía y la región de Los Ríos están cambiando la calidad del agua y el sistema de degradación bacteriana de la materia orgánica disuelta en los ríos. Se reportaron alteraciones extensivas y muy específicas causadas por las grandes descargas de nutrientes y compuestos tales como carbohidratos, péptido/proteínas y lípidos.

Estudio alerta sobre efectos de la contaminación de pisciculturas de salmones en ríos chilenos