Documentos

mantarraya

Integrante de la nueva generación de “niños verdes” que ocupan altos cargos en la administración peñanietista, Rafael Pacchiano Alamán, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, no sólo ha sido cuestionado por su nula formación ambiental y científica, sino porque forma parte del Partido Verde, una de las cúpulas políticas que han “secuestrado” la agenda ambiental, cuyas leyes y acciones se han puesto del lado de los negocios privados.

México: Pacchiano abre camino a privatización en Reservas de la Biosfera

maria saraca

Alardeado como nova fronteira agrícola do país, estado reproduz problemas enfrentados em toda a Amazônia durante o “boom” do agronegócio: desmatamento, grilagem de terras e conflitos no campo.

Brasil - Amapá: no olho do furacão do agronegócio e da especulação fundiária

Teca.apaisado

"Las plantaciones de teca en Ecuador no son destinadas al consumo interno de esta madera. Toda la teca se exporta. Las exportaciones a la India representan el 95 por ciento del total de teca en el Ecuador, lo que significa entre 150 y 160 mil toneladas de teca al año, lo que representa cerca de US 30 millones de dólares de ganancia para la industria. Los beneficios económicos para los lugares donde se produce esta madera son muy pocos debido a la poca mano de obra que genera este cultivo, la nula inversión social de los productores, la pérdida de soberanía alimentaria y la escases de agua que acarrea."

Plantaciones industriales del árbol de teca en Ecuador: ocupando y devastando tierras fértiles y fuentes de agua

Maqui-2-1024x768 (2)

Sin consulta indígena ni transparencia alguna, un sigiloso despojo legal de derechos de los pueblos originarios está en curso mientras las comunidades multiplican sus luchas en recuperación y defensa de su territorio y el agua, como se vio en la marcha de Resistencia Mapuche el pasado 9 de octubre.

Propiedad intelectual, Nagoya y derechos de pueblos originarios

omc peligro

"Los ciudadanos en todo el mundo les han expresado claramente a sus gobiernos respectivos que las normas actuales de la economía mundial, entre ellas las normas mundiales del comercio, exacerban las desigualdades y han llevado al empobrecimiento de demasiadas personas. Por lo tanto, instamos a los miembros de la OMC a que reflexionen sobre esta dinámica y adopten decisiones que permitan que el sistema de comercio mundial contribuya a la prosperidad y el desarrollo compartidos."

Carta de la Sociedad Civil Mundial acerca de la agenda de la OMC en camino hacia la undécima Conferencia Ministerial

Agrotóxicos

"Me pregunto, ¿cómo puede ser que en el razonamiento de los médicos y digo médicos porque son los profesionales que asisten a pacientes y formulan los diagnósticos, sigan sin existir al momento de pensar en causa de enfermedad, los millones y millones y millones de litros de tóxicos que se vienen esparciendo en agua, aire, tierra y seres vivientes (entiéndase incluidas personas), de manera sistemática, periódica?"

Argentina: “De lecciones, venenos y ausencias”

Portada web - ESPAÑOL (2)

Nueva publicación de La Vía Campesina, lanzada en el marco del Día Mundial de la Soberanía Alimentaria contra las Transnacionales, con el objetivo de fortalecer la convergencia de las luchas.

Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida, la tierra y los territorios

los planes de oaci

"Hacemos un llamamiento a los Estados miembro de OACI, para que se opongan a la promoción de los biocombustibles. En lugar de ello, deben tomar medidas urgentes para reducir los impactos de la aviación sobre el clima, deteniendo y finalmente revirtiendo su crecimiento".

Los planes de la OACI de usar biocombustibles en la aviación: una peligrosa distracción

abejas en peligro

"Desde hace años se ha comprobado la reducción drástica a nivel mundial en las poblaciones de insectos polinizadores, tales como abejorros o algunas otras especies de abejas. Tal disminución es el reflejo de un sistema mundial de producción agrícola industrial fallido debido a la alteración de ecosistemas, expansión de la frontera agrícola de manera descontrolada y, de manera importante, al uso masivo de sustancias químicas altamente tóxicas tales como los llamados neonicotinoides, usados para controlar malezas y plagas".

Abejas en peligro: Neonicotinoides

Tierra, territorio y bienes comunes

El siguiente texto intenta reflexionar en torno a algunas tensiones emergentes en nuestras sociedades en torno a la idea de ‘desarrollo’, como meta-relato que guía un supuesto devenir común, frente a otros conceptos-llave que expresan horizontes de vida alternativos –Buen Vivir, posdesarrollo, posextractivismo-- que se anclan en prácticas y narrativas con notable potencia política. A lo largo del artículo se apostará por hacer dialogar estos debates teóricos con el ejercicio concreto de experiencias que nos abren grietas de esperanza.

Argentina - “El monte que marcha”, desafiar al desarrollo, reinventar mundos

419afd50dac66fd69063ce2d4a305f

"Cuando se cuenta desde la otra orilla del río se ponen en evidencia otras verdades y se iluminan otras realidades. Narrar la desaparición de ecosistemas, de aguas y formas de vida, así como las propuestas y ejercicios que han convivido con los territorios, abre la posibilidad de pensarnos un país donde lo local sea puesto en el centro, así como lo propone la política de Desarrollo Agrario Integral, que es el primer punto de los acuerdos de paz, encaminada hacia una reforma rural integral, incluida la memoria biocultural de los campesinos y las campesinas."

Colombia - Memoria ambiental: el desafío de enunciar la vida