Documentos

maiz nativo

"Amigos, ustedes y yo observamos que las cifras no cuadran: en teoría importamos poco maíz que no debería estar en los productos que consumimos y resulta que el 90% de ellos está contaminado. Ahora nos preguntamos ¿y nuestro maíz dónde está? , si no hacemos algo, ¿qué les deparara a nuestras futuras generaciones?"

México: ¿Sabemos lo que comemos?

portada-67-68_thumb

En este numero de la revista Semillas, queremos presentar un panorama general sobre el estado de la implementación de algunos de los proyectos de ley y decretos aprobados y en trámite, relacionados con el punto uno de los acuerdos de paz. Incluimos diversos análisis sobre los aspectos potenciales que podrían abrirse, y también los puntos más críticos, las amenazas y los riesgos que se están presentando en el proceso de implementación.

Revista Semillas N° 67/68

Semillas

"Ao realizar a 15ª Feira Regional das Sementes Crioulas e da Agrobiodiversidade e a 1ª Festa dos Guardiões das Sementes reafirmamos nosso compromisso e nossa disposição para continuar lutando pelo fortalecimento da agricultura familiar, com base nos princípios da agroecologia".

Brasil: 15ª Feira Regional de Sementes e da Agrobiodiversidade

arton634-58d1a

"Las crisis recurrentes que el mundo afronta son inherentes al capitalismo que es un adepto a reinventarse a sí mismo para mantener el poder estructural. Enredar con los hilos del modelo capitalista no será positivo. Lo que se necesita es un profundo cambio sistémico, un cambio completo de paradigma de la competitividad a la solidaridad, del extractismo al respeto, de la explotación a la dignidad. Este es el paradigma de soberanía alimentaria, que es el movimiento global que avanza a través de del diverso conocimiento, de las capacidades, de los recursos y de las bases sociales."

Boletín Nyéléni N° 30 - Avanzando la Soberanía Alimentaria

monsanto

En cuatro décadas, la versión oficial nunca había cambiado: el glifosato no era cancerígeno. Esto es lo que concluyen las mayores agencias reguladoras responsables de evaluar la peligrosidad de un producto antes y después de su comercialización. Pero en marzo de 2015 otra organización, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de las Naciones Unidas (ONU), llegó a la conclusión opuesta

Los papeles Monsanto. Boletín N° 711 de la RALLT

Por RALLT
cronicas1

"De las 22.322.300 hectáreas usurpadas con las matanzas de su ejército solo en la actual provincia de Chubut, el general Justo Argentino Roca impuso el reparto, en función de los rangos de cada uno de sus militares, de 4.750.741 hectáreas entre los herederos de Adolfo Alsina, su antecesor como ministro de Guerra y Marina, y de 541 oficiales y suboficiales responsables de la campaña de ocupación. Para “corregir lagunas” en el reparto, poco después se entregaron otras 2.828.317 hectáreas a 154 uniformados y algunos civiles asociados a la campaña."

Argentina: Crónica de hectáreas llenas de sangre (I)

hondu16oct17

"Nos sumamos al llamamiento de la Vía Campesina Internacional, como muestra de solidaridad con todos los pueblos campesinos del mundo que luchan por su permanencia, para llevar a cabo con orgullo la responsabilidad de alimentar al mundo."

Honduras: Pronunciamiento ante el 16 de octubre de la CLOC La Vía Campesina de ese país

quien nos alimentara 2017

El sistema alimentario agroindustrial acapara no sólo la atención, sino la mayor parte de las tierras agrícolas. Es responsable de más del 80% de las emisiones de combustibles fósiles y utiliza más del 70% del agua, pero produce solamente el 30% de los alimentos que sustentan a la humanidad.

Quién nos alimentará ¿La cadena industrial de producción de alimentos o las redes campesinas? (3° edición, 2017)

ae

"La corrupción es inherente a los sistemas económicos en donde el dinero tiene prioridad sobre lo social y lo ambiental. Está ligada principalmente a grandes proyectos de infraestructura, ya sea petrolera, minera, hidroeléctrica, carreteras, puertos, aeropuertos y hasta en proyectos sociales, como educación, salud, o deportes."

Ecuador: Corrupción y destrucción de la naturaleza en la Consulta

14_10_2017_hidreletrica_programa_de_aceleracao_ao_crescimento_flickr

Impacto das hidrelétricas produz ‘refugiados do desenvolvimento’ – Para construção dessas obras, populações inteiras têm aberto mão de seus modos de vida, cultura e técnica.

Brasil: Refugiados do desenvolvimento: a naturalização do sofrimento das populações atingidas pelas hidrelétricas

agua

"El agua como ecosistema (bien común) no es y ni puede ser considerada una commodity, pero el agua como sinónimo de vida en el planeta ya se esta negociando hace décadas en las bolsas. No formalmente, como producto bursátil, como es el caso del petróleo, pero a través del agronegocio y de la minería en el mercado de balcón (o informal, fuera de las bolsas) como ocurre con el agua mineral y con la extracción en pozos artesanos sin control y fiscalización, impactando la calidad del agua del subsuelo con contaminaciones por tratar el agua tan solo como un producto mercadológico desconsiderando su importancia socioeconómica."

Geopolítica del Agua: Agua para la Guerra - Agua para la Paz

Sesion-Tribunal-Permanente-Pueblos-Amandla_EDIIMA20171016_0731_20

Los elevados precios de los alimentos y la necesidad de energías renovables alternativas como los agrocombustibles han desencadenado la nueva ola de expropiaciones de tierras en África del Sur.

La lucha contra la ola de expropiaciones de tierras tras una crisis alimentaria global