Documentos

Los consumidores de todo el mundo han visto que los precios de los alimentos básicos se han incrementado dramáticamente durante los pasados meses, creando unas extremamente difíciles condiciones de vida, especialmente para las comunidades más pobres. Durante el año pasado, el trigo ha doblado su precio, el maíz ha subido cerca del 50% que hace un año. Sin embargo, no hay crisis productiva. Las estadísticas muestran que la producción de cereales nunca ha sido tan alta como en 2007... Los primeros en beneficiarse del aumento de los precios agrícolas son la agroindustria y las grandes distribuidoras, porque incrementan los precios de los alimentos mucho más de os que deberían... Las grandes compañías son capaces de almacenar grandes cantidades de alimentos y liberarlos cuando los precios de los mercados estén altos.

Una respuesta a la crisis global de los precios de los alimentos: La agricultura familiar sostenible puede alimentar el mundo

Mienten o están desinformados los que dicen que la apertura total del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no afectará a los productores nacionales porque ya en los años recientes los aranceles eran mínimos frente a Estados Unidos (EU) y Canadá. Analistas del mercado coinciden en señalar, para el caso del maíz, que el hecho de que ya desde el primero de enero se puede importar, sin restricción y en cualquier momento, grano de nuestros socios, propiciará una sobreoferta 2008, y con ello se frenará la comercialización del maíz doméstico, se presionará a la baja los precios al productor y se afectaría también la comercialización y los precios del sorgo nacional.

Un hecho, los estragos de la liberalización maicera del TLCAN

La economía argentina vive un impetuoso proceso de agriculturización encabezado por la soya y favorecido por el gobierno pues, vía impuestos a las exportaciones, sostiene el pago de la deuda externa y el superávit fiscal. En consecuencia, durante los pasados 15 años desaparecieron unas 100 mil unidades agrícolas familiares y hoy casi 95 por ciento de la población vive en ciudades. Porque en éste, como en otros países del cono sur, se expanden vertiginosos monocultivos globalizados, una “agricultura extractiva” que desplaza a la ganadería, concentra la tierra, arrasa bosques, acaba con la producción familiar y despuebla los campos.

Argentina: ¿Hacia una agricultura sin agricultores?

Comunicado: No al TLC - Las organizaciones productoras, sociales, sindicales y activistas abajo firmantes expresamos nuestro rotundo rechazo a la actitud asumida por los prefectos opositores al gobierno al mandar una carta al Congreso de los Estados Unidos solicitando la negociación de un TLC. Expresamos nuestra preocupación ante esta nueva acción divisionista que sólo demuestra la clara intencionalidad de desviar la atención con debates ya superados por nuestras organizaciones por lo que respaldamos la política actual del Estado que viene de los debates y propuestas de nuestras bases: ¡NO a un TLC con EEUU!

Organizaciones de Bolivia se pronuncian en rechazo a TLC

"Las comunidades y organizaciones campesinas e indígenas han acordado en este encuentro seguir fortaleciendo sus redes de articulación, ejercer liderazgo en la construcción de propuestas para el Des-Desarrollo, y hacer frente a los desafíos de la Asamblea Constituyente, a la cual le plantearán una vez más el pedido de Amnistía para distintos líderes comunitarios, así como propuestas en diversos temas que tienen relación con MINERÍA, PETROLEO, HIDROLECTRICAS, MADERERAS, CAMARONERAS, POLITICAS AGRARIAS, entre otras."

Ecuador: la Red Nacional de Ecologistas Populares propone bases para el des-desarrollo

"A liberação comercial de plantas transgênicas é tema altamente controverso por envolver a um só tempo questões ligadas à produção e ao consumo de alimentos, à segurança e soberania alimentar, ao meio ambiente, à saúde, à dependência tecnológica, ao acesso aos recursos genéticos e aos direitos dos agricultores. Esses são motivos de preocupação que vêm motivando a sociedade civil brasileira organizada a debater e se posicionar sobre o tema em seus diferentes espaços de articulação."

Brasil: carta abierta aos Ministros do Conselho Nacional de Biossegurança

Nuestros hábitos alimentarios y de consumo han sufrido, en los últimos años, una profunda transformación. La aparición de los supermercados, hipermercados, cadenas de descuento, autoservicios... (lo que se ha venido en llamar distribución moderna) han contribuido a la mercantilización del qué, el cómo y el dónde compramos supeditando la alimentación, la agricultura y el consumo a la lógica del capital y del mercado.

La distribución moderna: la invasión de los supermercados

"La crisis del clima es el más descarado y repulsivo resultado de un paradigma de desarrollo erróneo que se nos ha impuesto por las instituciones globales, los gobiernos del Norte y las compañías transnacionales con el consentimiento y la colaboración de nuestras élites locales y los apologistas de la economía neoliberal... Estamos en contra de los bonos de carbono como una solución falsa que permite a las compañías transnacionales y a los países ricos comprar el derecho a contaminar a expensas de las personas empobrecidas y sus países. Peor aún, los bonos de carbono han dado lugar a nuevas y despreciables herramientas para sacar provecho de la contaminación."

Declaración de Bali sobre las instituciones financieras internacionales, la deuda y el cambio climático

Dado el peligro inminente de la incorporación de árboles transgénicos al paquete de monocultivos de árboles y la escasa información que circula al respecto, hemos elaborado un documento informativo (que copiamos más abajo) que esperamos pueda servir para ayudar a comprender mejor el tema.

Al mismo tiempo, aspiramos a que sea de utilidad para influenciar a los delegados oficiales en la próxima reunión del organismo asesor de la Convencion sobre Diversidad Biológica (SBSSTA), que se reunirá en Roma en febrero de este año.

Los árboles transgénicos

Por WRM

Declaración de personalidades y organizaciones de la sociedad civil sobre las aplicaciones de la biotecnología en la modificación genética de plantas, ante la amenaza que representan para la agricultura y la sostenibilidad.

Democracia, precaución y medio ambiente

Los países industrializados, en su afán por cumplir con sus obligaciones dentro del Protocolo de Kyoto, están empeñados en cambiar sus sistemas energéticos a base de combustibles fósiles por agrocombustibles. Gran parte de estos combustibles vendrán de América Latina, Asia y África, sobre tierras con vocación agrícola o ecosistemas naturales, y al momento existen planes de agrocombustibles en la gran mayoría de países del Sur. Además, los agrocombustibles son promovidos como una forma de promover el desarrollo rural, pues dicen que con su expiación se dinamizará el sector campesino.

Rostros nuevos con viejas máscaras. Agrocombustibles: ¿transición hacia una sociedad pospetrolera o reciclaje imperialista?

En los últimos años, el interés de las empresas por los agrocombustibles ha pasado de un trote suave a una estampida a toda velocidad. Para los grupos empresariales y los políticos, los agrocombustibles ciertamente son una de las formas de energía “renovable” más potables porque encajan fácilmente en la economía imperante basada en el petróleo. Pero también ofrecen oportunidades de lucro que los promotores del nuevo esquema de los negocios “ecológicos” captaron muy rápido. Cuantiosas cantidades de dinero se vuelcan ahora en todo el mundo a proyectos de agrocombustibles—con consecuencias trascendentes.

El poder corporativo: Los agrocombustibles y la expansión de las agroindustrias

Por GRAIN