Documentos

A moratória das grandes empresas que integram a outra ponta da cadeia produtiva de grãos, em particular a monocultura da soja, por um instante lançou luz sobre um dos eixos de um mosaico de grande projetos que contribui para o processo de devastação na Amazônia. O papo não é novo. Há pelo menos duas décadas, numerosas interrogações povoam o ambiente: é a condição periférica a nossa sina? Desenvolvimento para quem? Que projeto de desenvolvimento desejam os que habitam a Amazônia?

Grandes projetos na Amazônia

As organizações abaixo-assinadas se opõem à pressão feita por aqueles que querem promover a biotecnologia a qualquer preço. Continuaremos a exigir o cumprimento da legislação nacional, que determina o rigor na avaliação de riscos à saúde, ao meio ambiente e à agricultura. É um dever do Estado que não pode ser flexibilizado

Brasil: Carta dos Movimentos Sociais ao Governo sobre CTNBio: garantir a biossegurança, dever do Estado

"La crítica de la actual problemática va más allá de la soja, en realidad la reflexión se dirige al modelo económico que reproduce e impulsa prácticas de producción insustentables para el ambiente y la población.. ¡No a los Grandes Agronegocios! ¡No al Monocultivo Industrial! ¡Ni soja, ni forestales ni ningún otro monocultivo! ¡No a los desmontes! ¡No a la expansión de la frontera sojera!" Rosario (Santa Fe-Argentina) entre el 27 y 30 de Junio de 2006

Conclusiones del “Encuentro por la biodiversidad contra el modelo sojero en América Latina”

Es ampliamente conocida la llamada Revolución Verde agrícola que consistió principalmente en la “industrialización” de la agricultura y la utilización conjunta e intensa de maquinaria, riego, semillas híbridas, fertilizantes sintéticos o plaguicidas, entre otros elementos. Una RV cada vez más cuestionada y controvertida dado los enormes impactos que sobre el medio ambiente y las sociedades campesinas está teniendo. Pero existe otra revolución alimentaria no tan tratada ni difundida aunque con grandes impactos: la ganadera. La lógica de la Revolución Ganadera sigue los pasos de las otras dos descritas anteriormente y se basa en la misma lógica no ecosistémica sino reduccionista e industrializada

La revolución ganadera

"Ante el sometimiento del Estado mexicano a los intereses del gran capital, hemos llegado a la conclusión de que no podemos solicitar el reconocimiento de derechos a un Estado que ante nuestros ojos ha perdido toda legitimidad. Le gritamos al Estado mexicano que impugnamos toda su corrupción, todo su sistema político de partidos y todas sus legislaciones que no obedecen al interés del pueblo; que cuestionamos todo su modelo de desarrollo, su sistema racista y discriminador, y rechazamos su política de exterminio y represión contra los pueblos, comunidades y personas cuyo único delito es defender la vida"

Congreso Nacional Indígena: un espacio de lucha en la Otra Campaña en México

Já faz muitos anos que as mulheres camponesas vêm trabalhando e alertando a sociedade sobre o desrespeito com a natureza em nome do lucro, do dinheiro. Já faz muito tempo que as mulheres estão trabalhando em defesa da vida, da natureza e da sobrevivência do planeta. Mas, a televisão, o rádio e o jornal nunca divulgaram as denúncias feitas por estas mulheres, dos verdadeiros massacres ambientais, sociais e econômicos, praticados pelas grandes empresas como a Aracruz

“Soberania sim, deserto verde não”. O que não foi divulgado do caso Aracruz

TLC y Tratados de inversión

Los objetivos encubiertos del el P.P.P. para las naciones mesoamericanas y para los pueblos de esa región, explican el secretismo con que se maneja este Plan, algo similar a la negociación del TLCAN y el CAFTA-DR. ¿Por qué si el P.P.P. es tan beneficioso para Mesoamérica la sociedad civil mesoamericana apenas conoce sobre esto y permanece en el oficialismo de una negociación de gobierno?

El Plan Puebla Panamá: Dividendos, amenazas y desafíos para Mesoamérica

Por su visión mercantilista, el TLC convierte a la naturaleza en una simple cantera de materias primas explotables, como se demuestra en las inversiones petroleras, de gas natural, de minerales, de agua, y otros, para lo cual requiere eliminar los instrumentos jurídicos de los pueblos y comunidades locales. Representantes de organizaciones ecologistas de todo el país reunidos en el Foro Ambiental "No Al TLC", analizamos los impactos negativos del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana y concluimos que el TLC no debe ser ratificado por las siguientes razones

Centroamérica: Declaración ecologista contra el TLC. Foro ambiental "No al TLC"

El TLC de Centroamérica, más la República Dominicana con EEUU (CAFTA-DR), a pesar de localizarse en un escenario concreto de América, es expresión de la globalización neoliberal que tiene lugar en la economía mundial. Estados Unidos está enfrascado en la formación de un área de libre comercio hemisférica (ALCA o TLC) que le permitiría enfrentar en mejores condiciones la competencia con sus principales rivales económicos, o sea, la Unión Europea, Japón y China y a la vez, fortalecer su hegemonía a nivel continental. Al mismo tiempo, casi todos los países latinoamericanos -incluidos los centroamericanos y caribeños- están tratando de concretar un tipo de inserción en el mercado internacional funcional al nuevo patrón de acumulación trasnacional

A propósito del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos

Hemos dedicado este boletín de Oilwatch a analizar qué sucede con el petróleo una vez que sale del subsuelo, quién y cómo se lo consume, cuáles son los productos terminales y sus impactos ambientales y en la salud. Los temas de este Boletín: Consumo de petróleo energía a nivel global; Refinación del crudo; Impactos ambientales de las refinerías; Expansión de refinerías en la OPEP; La petroquímica; Los riesgos ambientales de la industria petroquímica; Afecciones a la salud de las personas por actividades petroquímicas; Poesía

Red Oilwatch: Boletín Resistencia N° 61

Al contrario de lo que prometía, el liberalismo no ha garantizado el derecho a la alimentación, a pesar de que aparece recogido en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. De todas maneras, la OMC, no ha considerado nunca que combatir el hambre formaba parte de sus objetivos. Hoy, más de 850 millones de personas pasan hambre de forma permanente, tres cuartas partes de las cuales son campesinos, campesinos sin tierra y trabajadores agrícolas

¡La ronda de Doha ha muerto! Que viva la soberanía alimentaria. Declaración de La Vía Campesina

La Reforma Agraria viene de regreso, otro fantasma ha vuelto después de recorrer el mundo, unos la denominan ahora Revolución Agraria, al final el objetivo es el mismo, se trata de un proceso permanente a corto, mediano y largo plazo de transformaciones de la propiedad, la tenencia y uso de la tierra y sus recursos de millones de familias campesinas que se debaten entre la vida y la muerte por resolver sus necesidad más elementales, tener tierra, espacio y territorio para sobrevivir y contribuir al desarrollo de los pueblos

Pan, Paz, Tierra y Libertad: Campaña Global Por la Reforma Agraria