Amigos de la Tierra

Contaminación en el río Conejo. Derechos de autor: UDAPT

Desde hace más de 30 años los Pueblos Indígenas y comunidades campesinas del Ecuador han luchado contra la contaminación y despojo territorial producto de la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana, que derivó en graves violaciones a los derechos de los pueblos y sus derechos humanos. La transnacional TEXACO, hoy CHEVRON, es la responsable directa, y se niega a cumplir con las decisiones de la justicia, generando uno de los casos de impunidad corporativa más condenables de nuestro tiempo.

Chevron en Ecuador: impunidad transnacional y violaciones de los derechos de los pueblos.

‘Soluciones basadas en la naturaleza’

Desde el año 2020 viene cobrando fuerza la tendencia creciente de presentar la agroecología como compatible o como una extensión del concepto de ‘soluciones basadas en la naturaleza’ (SBN).

‘Soluciones basadas en la naturaleza’

Contaminación en el río Conejo. Derechos de autor: UDAPT

Desde hace más de 30 años los Pueblos Indígenas y comunidades campesinas del Ecuador han luchado contra la contaminación y despojo territorial producto de la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana, que derivó en graves violaciones a los derechos de los pueblos y sus derechos humanos. La transnacional TEXACO, hoy CHEVRON, es la responsable directa, y se niega a cumplir con las decisiones de la justicia, generando uno de los casos de impunidad corporativa más condenables de nuestro tiempo.

30 años de lucha contra los abusos de Chevron en Ecuador

Desde 1993 las comunidades afectadas llevan un proceso judicial contra la empresa transnacional por los daños y perjuicios en las provincias de Sucumbíos y Orellana.  La Unión de Afectadas/os por Operaciones Petroleras de Texaco en el Ecuador (UDAPT) / Amigos de la Tierra Ecuador ha desarrollado un admirable proceso de lucha para que la transnacional responda ante la justicia y las/os afectadas/os por las violaciones cometidas.

Chevron en Ecuador: impunidad transnacional y violaciones de los derechos de los pueblos.

Un punto de inflexión: la Ley de Materias Primas Críticas debe ser justa para las personas y el planeta

La votación sobre materias primas pone la transición verde europea en una encrucijada

Un punto de inflexión: la Ley de Materias Primas Críticas debe ser justa para las personas y el planeta

Tratado UE MercoSur: La Amazonia y El Cerrado

A pesar de estar sufriendo un intenso proceso de destrucción, el Cerrado no ha recibido la misma atención que la Amazonia.

Tratado UE MercoSur: La Amazonia y El Cerrado

La COP15 de Biodiversidad finaliza con un acuerdo de mínimos basado en falsas soluciones

La COP15 del Convenio de la Diversidad Biológica concluye con un nuevo Marco Mundial para la Biodiversidad basado en las falsas soluciones. El acuerdo, que ha sido forzado por la presidencia, ignora las objeciones de diferentes estados africanos, y no  sienta las bases para el cambio transformador que requiere abordar la crisis de biodiversidad. 

La COP15 de Biodiversidad finaliza con un acuerdo de mínimos basado en falsas soluciones

El Convenio sobre la Diversidad Biológica y la COP15

El próximo mes de diciembre, se celebrará la Conferencia de la ONU sobre la Diversidad Biológica (COP15) en Montreal, Canadá, del 7 al 19 de diciembre de 2022, en la que se adoptará un nuevo marco mundial sobre diversidad biológica.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica y la COP15

El lobby fósil socava aún más la posibilidad de incluir la justicia climática y los derechos humanos en los acuerdos del clima

Las negociaciones de la Cumbre del Clima en Egipto, ya en la recta final, se están viendo bloqueadas por los fuertes grupos de presión de los combustibles fósiles. Denunciamos que, mientras los países tendrían que estar tomando decisiones de calado para limitar las emisiones de CO2, los acuerdos siguen en el aire sin contemplar los principios de justicia climática y sin repartir responsabilidades en su deuda con los países del Sur Global. 

El lobby fósil socava aún más la posibilidad de incluir la justicia climática y los derechos humanos en los acuerdos del clima