Soberanía alimentaria

- Foto de José González.

La cordobesa María Sánchez Rodríguez (en Twitter,  @MariaMercromina) es veterinaria de campo, poeta, narradora, feminista. En libros como Tierra de mujeres y Cuaderno de campo despliega el amor por la tierra, la valorización de los saberes y haceres de las mujeres rurales, la necesidad de una narrativa que nos proteja del olvido que pareciera imponer la ley del valor capitalista, que todo lo reduce a cálculos de costes y beneficios. María nos trae no ya conocimientos rurales olvidados por los urbanitas, sino la memoria de nuestro linaje. Porque, aunque ya no sepamos ni de dónde vienen los alimentos que consumimos, no hay que ir más allá de una o dos generaciones para encontrarnos con nuestros abuelos pastores, nuestras abuelas agricultoras, nuestras tías jornaleras. Y esa memoria nos brinda una hoja de ruta para comenzar a conciliar campo y ciudad; o, en otras palabras, para entender los límites que impone la ciclicidad de la vida, en los que debe incardinarse la actividad económica.

Entrevista a María Sánchez: “Debemos comprender la relación entre territorio, persona, animal y semilla”

Garantizar la “transición agroecológica” en los cinturones verdes

"¿Qué cambios deberían darse para que la producción sea considerada realmente agroecológica? y ¿Cuáles son los actores sociales que deberían participar? Algunos toman en cuenta el menor uso de agroquímicos o su reemplazo total o parcial por “bioinsumos”; otros suman el origen y manejo distinto de semillas y plantines, la calidad del agua utilizada para la producción y el manejo de la post-cosecha. ¿Deben incluirse además los cambios de actitudes y valores, que dignifican las condiciones de trabajo, de vida y la participación de productores/as y trabajadores/a? ¿que no haya trabajo infantil ni discriminación? Para estos últimos avanzar en la “transición agroecológica” es también caminar hacia una sociedad más democrática y solidaria".

Garantizar la “transición agroecológica” en los cinturones verdes

 Globalizar la solidaridad, localizar la agricultura

El 10 de septiembre de 2003, fuera de la sala de la reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Cancún, México, Lee Kyung Hae, un agricultor de arroz a pequeña escala y activista campesino de Corea del Sur, se dio una puñalada en el pecho para protestar contra las políticas neoliberales que impulsaba la OMC, convirtiéndose así en un mártir. Este acto de rebeldía se debe a que Lee era uno de los miles de agricultores coreanos que perdieron sus fincas y su sustento cuando el país decidió importar alimentos. Dicha política fue auspiciada por la OMC.

Globalizar la solidaridad, localizar la agricultura

Foto: MDA / 2015

Em artigo, Maria Emília Pacheco, assessora da FASE, analisa as consequências dos vetos feito pelo presidente da república ao PL 735, que garantiria amparo emergencial aos agricultores familiares.

“Vetos ao PL 735 negam cidadania e o direito à alimentação”

Foto: Valter Campanato / Agência Brasil

28/08/2020 - A revelação das loucuras que dominam o Brasil, desde o Golpe que depôs a presidenta Dilma estão naturalizando um outro tipo de crise, do qual talvez não exista saída, sem o povo na rua. Neste estágio de estupefação coletiva, são tantas as informações com potencial de gerar a indignação mobilizadora desta sociedade em cativeiro, que é difícil escrever na sexta, sobre o acontecimento relevante da semana.

A vaca subiu no telhado

“Los mapas de la pobreza coinciden con los mapas de la contaminación ambiental"

Cuando se desarrollaba la Cuarta Cumbre sobre el Cambio Climático en el entonces Centro Municipal de Exposiciones, al lado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, alguien le dijo a un estudiante de abogacía que miraba en los pasillos: “¿Querés entrar?”. Y entró. Era el año 1998 y el estudiante era Enrique “Quique” Viale. “Siempre supe que el derecho no lo iba a ejercer de manera normal, sino relacionándolo con lo social. En ese momento le encontré una vuelta de tuerca: lo socio-ambiental. Ahí me empecé a interesar”. 

“Los mapas de la pobreza coinciden con los mapas de la contaminación ambiental"

- Foto de ANAMURI.

Desde el año 2002, cada 26 de agosto en Chile se conmemora el día de las Asalariadas Agrícolas, con acciones de lucha y reivindicación en todo el país.  Esta fecha, fruto de la lucha de las mujeres asalariadas agrícolas y campesinas, fue impulsada por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile, ANAMURI, fundada el 13 de junio de 1998.  

ANAMURI: “Es una victoria tener un día para recordar nuestra lucha”

Fotografía: Gilberto González

"No se puede chiflar y comer pinole” reza un antiguo dicho que extraigo con dificultad del fondo de mi memoria. Creo que era uno de esos que decía mi abuela, porque ella creció en los tiempos en los que el pinole era una bebida y golosina común entre los niños mexicanos.

No olvidemos al pinole