Pueblos indígenas

Pueblo Naso Tjër Di podrá crear su comarca gracias a fallo de Corte

La Corte Suprema de Justicia de Panamá avaló la creación de la comarca indígena Naso Tjër Di, que había sido observada por el Poder Ejecutivo de este país.

Pueblo Naso Tjër Di podrá crear su comarca gracias a fallo de Corte

Comunidades qom producen algodón agroecológico

En Chaco, una de las principales provincias algodoneras, se realiza una experiencia que va a contracorriente y es inédita: comunidades del pueblo qom y campesinos cultivan y cosechan algodón agroecológico. Ya van por su tercera campaña, establecieron convenios con diseñadoras, elaboran prendas, y remarcan que no envenenan con fumigaciones y que luchan por la soberanía alimentaria.

Comunidades qom producen algodón agroecológico

Foto del sitio: Orpian-P

El pueblo Awajún impulsa la conformación de su Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), que agrupa a las regiones Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín. La Orpian-P difunde esta iniciativa a través de unos videos que se hallan en su cuenta de YouTube.

Impulsan conformación del Gobierno Territorial Autónomo Awajún

Caso de pueblos indígenas en aislamiento fue elevado a Corte Interamericana de Derechos Humanos

Luego de cinco años de la audiencia pública en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para abordar los riesgos que enfrentan los pueblos en aislamiento Tagaeri y Taromenane, el 30 se septiembre último, la Comisión elevó el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).  Este tribunal internacional deberá atender una demanda que se centra en la violación sostenida de los derechos humanos de los pueblos que viven en el Yasuní, en la Amazonía del Ecuador, durante los últimos 17 años. Según la Comisión, los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento (PIA) no han sido garantizados por el Estado ecuatoriano a pesar de ser su responsabilidad internacional.

Caso de pueblos indígenas en aislamiento fue elevado a Corte Interamericana de Derechos Humanos

Suplemento Ojarasca N°283: de cara a la pandemia, escuchar la tierra

"Aunque a nadie le guste, esta acción indígena es una piedra en el agua con ondas expansivas. “Si nos tocan a uno nos tocan a todos” ha sostenido por años el Congreso Nacional Indígena (CNI) al que pertenecen los otomíes de la CDMX, y participan en el Consejo Indígena de Gobierno con el respaldo de sus hermanas del terruño originario, que también tienen sus luchas locales y muy importantes. Se resisten a proyectos turísticos ajenos a la población indígena, despojo de sitios ceremoniales y mercantilización cínica de sus productos culturales, representada en las célebres muñecas Lele. Miembros del CNI de otras partes de la ciudad y el país se les unieron. El escenario callejero de la toma puso a la vista el manojo de luchas y resistencias contra la agresiva “modernización” lopezobradorista: Samir Flores y los zapatistas de Chiapas, los mayas de la península de Yucatán que rechazan más metástasis del turismo, los pueblos de Oaxaca y Morelos que tampoco se dejan".

Suplemento Ojarasca N°283: de cara a la pandemia, escuchar la tierra

Crédito de la imagen: CECONSEC.

Se estima que 72.000 indígenas de 51 comunidades viven en la región amazónica de Perú. Un estudio resaltó la importancia de implementar estrategias de atención sanitaria que revaloricen e incorporen los conocimientos ancestrales de esos pueblos.

Conocimiento ancestral para enfrentar la pandemia

El pueblo indígena Karipuna consigue frenar la destrucción de su bosque

Es el caso del Pueblo Indígena Karipuna, cuyo territorio se encuentra en los municipios de Porto Velho y Nova Mamoré, en el norte de la provincia de Rondônia/Brasil. Reconocido oficialmente por la ley brasileña en 1998, este territorio cubre un área de 153 mil hectáreas y su conservación es la única garantía para la supervivencia física y cultural de este pueblo.

El pueblo indígena Karipuna consigue frenar la destrucción de su bosque

- Foto de Nathalia Bonilla.

El doce de marzo de este año, la población ecuatoriana despertó con el anuncio de que se había declarado una emergencia sanitaria para enfrentar la pandemia de Covid-19. Hasta ese momento se reportaban 17 casos positivos en el país. Unos días antes, en cadena nacional, el presidente Moreno anunció sin mayores detalles medidas económicas de ajuste que grosso modo retomaban el tema de los combustibles que había detonado la rebelión popular de octubre. Así comenzó una secuencia de medidas y sucesos de un impacto desmoralizador sin precedentes en la sociedad, tan devastadores como sus efectos económicos. 

La responsabilidad de actuar