Nuevas tecnologías

Nuevas tecnologías

En una decisión unánime de 194 países, el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de Naciones Unidas urgió a los Estados parte a regular la biología sintética, una nueva forma de ingeniería genética extrema. La decisión histórica se tomó después de 10 días de difíciles negociaciones entre los países en desarrollo y un pequeño grupo de países ricos que promueven el desarrollo de la biología sintética.

ONU ordena regular la biología sintética

Nuevas tecnologías

Aumenta la tensión en las negociaciones de la 12ava Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB - COP12) de Naciones Unidas en torno a la regulación de la biología sintética. Entre los 194 países que asisten a la conferencia, un pequeño club de naciones ricas con poderosas industrias biotecnológicas (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Suiza, Brasil y la Unión Europea) han estado oponiéndose a países de África, el Sureste Asiático, América Latina y el Caribe sobre la necesidad de una gobernanza internacional para la también llamada ingeniería genética extrema.

Los países en favor de la biología sintética contra el resto del mundo

Nuevas tecnologías

La biología sintética "es una tecnología que suma todos los problemas de los transgénicos, pero va mucho más allá en el quiebre de los equilibrios evolutivos naturales y en sus impactos sociales, económicos y ambientales." Del tema nos hablan Eva Carazo, ambientalista y Silvia Ribeiro, investigadora y quien actualmente reside en México.

Video: la biología sintética: un nuevo Frankestein

Nuevas tecnologías

En Uruguay se estarían utilizando agrotóxicos potenciados con nanotecnología cuyas consecuencias desconocemos... Como trabajadores y consumidores seguiremos exigiendo conocer las consecuencias para nuestra salud de de esas nanopartículas que terminan en las frutas, verduras con las que trabajamos y consumimos, sobre el agua que bebemos y el aire que respiramos.

Nanotecnología en la agricultura, ¿Cuánto se sabe y hacia dónde vamos?

Nuevas tecnologías

La biología sintética o “ingeniería genética extrema” representa un avance en la biotecnología y es algo que va más allá de la manipulación genética de los transgénicos. Se trata de construir artificialmente microorganismos completamente nuevos, que tengan la capacidad de cambiar o “reprogramar” el metabolismo de organismos para hacer funciones que no existen en la naturaleza.

Biología Sintética: un proyecto de despojo

Transgénicos

“Una tecnología no sale de la nada; las tecnologías salen de un contexto social. Y si bien es verdad que en algunos casos pueden ser buenas o pueden ser malas, según cómo se usen, en muchos casos no, en muchos casos son tecnologías que se desarrollan para ciertos intereses que ya existen, que son los de la clase dominante y de los poderosos… En general cualquier tecnología, en un contexto de injusticia social, va a exacerbar la injusticia social.”

De la revolución verde a las nuevas tecnologías - Silvia Ribeiro

Nuevas tecnologías

El tiempo que la biología sintética –una forma extrema y mucho más riesgosa de manipular los códigos genéticos, ensamblando genes artificiales– empieza a lanzar productos al mercado, sus inversionistas, que incluyen a seis de las 10 mayores trasnacionales petroleras, seis de las mayores de agronegocios, seis de las mayores químicas y las siete mayores farmacéuticas, se movilizan para impedir que Naciones Unidas estipule alguna forma de supervisión independiente o control público, tratando de que el público no se entere de qué es la biología sintética y qué implica.

Frankenstein recargado: biología sintética

Nuevas tecnologías

Durante la última sesión de negociaciones (abril 7-11) el grupo de expertos de Naciones Unidas sobre el clima concedió un reacio guiño de apoyo a una controvertida —y en gran parte meramente teórica— técnica de geoingeniería conocida como BECCS, por sus siglas en inglés, que son las iniciales de Bioenergía con Captura y Almacenamiento de Carbono.

IPCC y la geoingeniería: la solución dolorosa también es venenosa