Monocultivos forestales y agroalimentarios

Monocultivos forestales y agroalimentarios

La deforestación de grandes extensiones de bosque en Sumatra (Indonesia) para crear cultivos como el aceite de palma y plantaciones de caucho aumentan las temperaturas hasta 10 grados, lo que podría afectar a plantas y animales y hacer que partes de ese país del sudeste asiático sean más vulnerables a los incendios forestales.

El cultivo de aceite de palma calienta hasta 10 grados el clima de Indonesia

chocolates-dark-secret

Para fabricar chocolate, en Costa de Marfil talan la selva. Incluso los parques nacionales se convierten en plantaciones de cacao. Mars y muchas marcas conocidas de chocolate compran allí cacao y se benefician de su origen ilegal. Por favor, exija a Mars y otras empresas que no se abastezcan del cacao que destruye la selva.

Frenen la destrucción por cultivo de cacao en Costa de Marfil

Teca.apaisado

"Las plantaciones de teca en Ecuador no son destinadas al consumo interno de esta madera. Toda la teca se exporta. Las exportaciones a la India representan el 95 por ciento del total de teca en el Ecuador, lo que significa entre 150 y 160 mil toneladas de teca al año, lo que representa cerca de US 30 millones de dólares de ganancia para la industria. Los beneficios económicos para los lugares donde se produce esta madera son muy pocos debido a la poca mano de obra que genera este cultivo, la nula inversión social de los productores, la pérdida de soberanía alimentaria y la escases de agua que acarrea."

Plantaciones industriales del árbol de teca en Ecuador: ocupando y devastando tierras fértiles y fuentes de agua

los planes de oaci

"Hacemos un llamamiento a los Estados miembro de OACI, para que se opongan a la promoción de los biocombustibles. En lugar de ello, deben tomar medidas urgentes para reducir los impactos de la aviación sobre el clima, deteniendo y finalmente revirtiendo su crecimiento".

Los planes de la OACI de usar biocombustibles en la aviación: una peligrosa distracción

Editorial-OK-apaisada

Los monocultivos a gran escala “les roban a las mujeres todo lo que tienen porque se apropian de las tierras agrícolas y los bosques de los que ellas dependen para subsistir y alimentar a sus familias”. Este boletín, publicado en el marco del 21 de septiembre, espera servir de apoyo para romper el círculo de ‘silencio’ y por lo tanto está dedicado a las numerosas voces e historias que resisten la expansión de las plantaciones industriales en todo el mundo.

La lucha por la tierra, los bosques y la vida: ¡no a los monocultivos industriales de árboles! Boletín N° 233 del WRM

Por WRM
nasako besingi

Soldados y policías registraron la oficina de la organización SEFE en Camerún y detuvieron al ambientalista Nasako Besingi. Besingi se opone desde hace años al cultivo de palma aceitera en áreas de selva y por eso ha sido encarcelado en varias ocasiones. Por favor, pidamos su libertad inmediata.

¡Pide la libertad inmediata para Nasako Besingi de Camerún!

NO a los monocultivos forestales

En la ONU, ayer Michelle Bachelet cuestionaba los modelos productivos y el tipo de crecimiento… es fácil al final del mandato, pero más vale tarde que nunca. El 21 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles.

En el día internacional de lucha contra los monocultivos de árboles: “La tarea de transformar nuestros modelos productivos”

Por OLCA
mujeres tierra

La petición es una solicitud urgente de las mujeres en África para poner fin al sufrimiento y a los violentos impactos que la expansión de las plantaciones industriales de palma aceitera está generando sobre las vidas de las mujeres, que afecta a mujeres de dentro y fuera del continente Africano: violencia, abusos sexuales, violaciones, acoso, persecución, destrucción de sus medios de vida.

África: ¡Las mujeres exigen que les devuelvan sus tierras!