Economía verde

“Estamos entrando numa nova fase de conflito en função das políticas da Economia Verde”

No dia 29 de setembro, na Assembléia Legislativa do Acre, em Rio Branco, a Plataforma de Direitos humanos, econômicos, sociais, culturais e ambientais (Dhesca) apresentou o relatório “Economia Verde, Povos das Florestas e Territórios: violações de direitos no Estado do Acre”, que resulta de uma missão realizada por esta rede de mais de 40 organizações realizada no fim de 2013 para investigar denúncias de violações de direitos resultantes de políticas de economia verde nesse Estado.

Audio - “Estamos entrando numa nova fase de conflito en função das políticas da Economia Verde”

acre

"A Missão realizada pela Relatoria de Meio Ambiente constatou uma realidade marcada por impactos sociopolíticos, econômicos e ambientais negativos, em especial sobre os territórios e as populações tradicionais. Dentre outras, foram constatadas violações do direito à terra e ao território e violações dos direitos das populações em territórios conquistados."

Economia Verde, Povos das Florestas e Territórios: violações de direitos no Estado do Acre

Economía verde

Esta declaración es la tercera lanzada por una creciente alianza de organizaciones de la sociedad civil que se oponen a la Alianza Global por una Agricultura Climáticamente Inteligente. Los responsables políticos deben reorientar su atención hacia las soluciones que verdaderamente abordan la crisis alimentaria y climática, como la agroecología, que debería ser el pilar fundamental del marco de la política agrícola mundial.

La sociedad civil le dice NO a la Agricultura Climáticamente Inteligente e insta a los responsables políticos que apoyen la agroecología

Economía verde

"La estructura de gobernanza de la Alianza aún es poco clara. Existe un riesgo significativo de que las relaciones desiguales de poder observadas en otras partes del mundo sean imitadas en la Alianza y que las agendas de corporaciones y gobiernos ricos tengan mayor peso sobre aquellas de las organizaciones de la sociedad civil, de los pequeños agricultores y de los países en desarrollo. En dicho espacio puede ser imposible afrontar las verdaderas causas de vulnerabilidad o encontrar las respuestas reales de cómo debemos producir, intercambiar y consumir nuestros alimentos frente al cambio climático. "

Carta abierta de la sociedad civil sobre la Alianza Global por la Agricultura Climáticamente Inteligente

22898

"REDD tende a transferir a responsabilidade para a crise climática de sociedades industrializadas para as comunidades da floresta... Precisamos respeitar os povos indígenas na sua diferença cultural, deter os crescentes interesses industriais e comerciais que incessantemente invadem seus territórios, e apoiar a luta política dos povos indígenas pelos seus direitos e por sua autonomia."

Responsabilidade para a crise climática pertence a quem? Entrevista com Michael Schmidlehner

Economía verde

A finales de agosto, en Belén de Pará (Brasil) se desarrolló la Conferencia sobre Financiarización de los Recursos Naturales, en la que diversas organizaciones y movimientos alertan sobre esta realidad de mercantilización externa de la naturaleza.

Audio - Voz de los Movimientos 126

Economía verde

Empresas mineras ocupando territorios originarios, industrias de pesticidas comprometiendo recursos naturales, represas hidroeléctricas incrustadas en ríos. ¿Cuál es el precio de todo esto? ¿Quiénes, al final, lucran? ¿Quién pierde?.

Deuda y financiarización de la naturaleza están íntimamente conectadas

Por ADITAL
2015_08_entrevista_financeirizacao_natureza2_carta-capital

Los modelos de financiarización de la naturaleza y comercialización de los bienes naturales han generado procesos crueles, sobre todo en las comunidades más pobres y excluidas. Esto es concretizado en regiones consideradas oportunamente por el capital con aval de los gobiernos, como "atrasadas”.

Brasil: Articular luchas en los propios territorios como respuesta a la financiarización de la naturaleza