Ecología política

Ecología política

Las zonas de sacrificio que aumentan día a día en nuestro territorio, en la forma de mineras, zonas contaminadas, suelos agotados o tierras saturadas de químicos, nos va convirtiendo en refugiados ambientales empobrecidos, aglutinados y aislados en ciudades colapsadas, insustentables, poluídas, fragmentadas y riesgosas, despejándose de habitantes amplias áreas del país que resultan utilizadas luego por corporaciones. En esos territorios hay historia, había cultura, había gente. Nos preguntamos dónde está la soberanía, dónde está la patria en este escenario trágico.

Manifiesto de la 39º Asamblea de la RENACE, Red Nacional de Acción Ecologista de la Argentina

Por RENACE
arton54717-b2956

Reproducimos un fragmento de la obra de Michael Löwy Ecosocialismo, la alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista, sobre el pensamiento político-ecológico de Walter Benjamin.

La revolución es el freno de emergencia: actualidad político-ecológica de Walter Benjamin

descarga

Las y los invitamos a los III Encuentros Internacionales que tendrán lugar en Bilbao (Euskal Herria) del 23 al 25 de Septiembre del 2016.

III Encuentros Ecosocialistas Internacionales

gian

Desde una perspectiva del metabolismo social, o de la modalidad y dimensión del uso de energía y materiales por parte de la sociedad, se abre con una descripción panorámica de la crisis imperante, tanto socioeconómica como ecológica. Al subrayar que ésta es resultante de relaciones sociales de producción específicas en un contexto biofísico dado, se plantea la relevancia del conocimiento, en especial la coproducción de conocimiento, tanto para el diagnóstico robusto, como para la búsqueda consensuada de rutas de transición que apunten hacia territorialidades para el bien común cada vez más justas y resilientes.

Coproducción de conocimiento, fractura metabólica y transiciones hacia territorialidades socio-ecológicas justas y resilientes

ecomarx

Gracias a estudios como el de J. B. Foster, podemos aspirar a alcanzar una visión más equilibrada de la evolución de las reflexiones de Marx, a medida que fue madurando su teoría de la "fractura irreparable" en la "interacción metabólica entre el hombre y la tierra" y la necesidad de combatirla como condición para trascender la alienación en todos sus aspectos y no sólo en relación con el trabajo.

La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza

arton49558-af987

Una reflexión que se está gestando en los últimos quince años a nivel global sobre el Antropoceno, un nuevo concepto-síntesis muy ligado a la crítica del extractivismo que hacemos desde América Latina.

El Antropoceno, un concepto que sintetiza la crisis civilizatoria

Ecología política

"Lo que un puñado de valerosas mujeres que salieron a defender los árboles de sus territorios habitados nos muestra, y lo que nos desafía a pensar, es hasta qué punto ha llegado a naturalizarse la destructividad intrínseca de la forma moderna de concebir el progreso. Como individuos modernos, presumidamente racionales, estamos lógicamente (mal)educados en aceptar la lógica sacrificial del 'desarrollo' y entender que lo racional es siempre pagar 'su costo', sea el que fuere."

Argentina: “Salvar árboles”, una lucha contra la indolencia de la razón

Nuevos paradigmas

"Las múltiples crisis a las que nos enfrentamos han logrado sortear las fronteras nacionales, los desafíos parecen tener otra escala porque los problemas son de otra escala. Se hace necesario profundizar la crítica a la dominante ideología del progreso. Se trata de construir nuevos estilos de desarrollo que puedan superar la fuerte mercantilización existente en todos los órdenes de la vida."

Transformación social y ecológica