Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Desde la milpa se mira el mundo entero —dieciocho años después—
PRIMERA PARTE

"Publiqué este texto hace casi 18 años, en diciembre de 2002, en la revista Rebeldía número 2, buscando que se reconociera la enorme pertinencia de mirar el mundo desde la milpa campesina, la milpa indígena, porque ahí se apersonaban todos y cada uno de los pisos sucesivos, de las capas acumuladas de ataques y normativas que acometen caciques locales, vecinos jodidos, jefes políticos, autoridades agrarias locales o funcionarios municipales, pasando por las diversas redes de corporaciones, dependencias gubernamentales, de economía y oportunidad, ecología, desarrollo, salud, participación política, educación y cuanta vaina se imagina uno. Desde milenios atrás hay un ataque sistemático contra quienes en libertad se han dedicado a cultivar su relación la naturaleza, con la tierra. Contra quienes, desde su labor de siembra y reconocimiento de ciclos, puede entender el mundo como casi nadie".

Desde la milpa se mira el mundo entero —dieciocho años después—

Nos re-convocamos hacia el IX Encuentro Internacional FOSPA

Ante el llamado urgente de una Amazonía acosada por las pandemias que la ambición del sistema del capital ha desplegado sobre sus vitalidades, aprovechándose de la emergencia sanitaria que ha centralizado las decisiones y ha encerrado las ciudadanías, las diversas organizaciones sociales y colectivos que impulsamos procesos de articulación alrededor del FOSPA planteamos re-convocar de manera virtual el IX Encuentro Internacional, proyectado inicialmente para marzo de este año en Mocoa, Colombia.

Nos re-convocamos hacia el IX Encuentro Internacional FOSPA

Los ritmos de la ‘nueva normalidad’: coordenadas del extractivismo en la pandemia en América Latina

A pesar de la crisis que ha desatado la pandemia, el extractivismo no está confinado: aunque con altibajos, sigue operando y se reposiciona estratégicamente. Esto ocurre mientras el grueso de la población se encuentra agobiada y restringida por la situación. En este artículo intentamos cartografiar las coordenadas del extractivismo en la pandemia en América Latina, sus ritmos, reajustes y atajos. Resaltamos sus políticas para la expansión de fronteras, impulsar una ola de neoliberalización e imponer formas de secutirización de la vida. Finalmente, destacamos las movilizaciones, re-existencias y alternativas ante la compleja situación.

Los ritmos de la ‘nueva normalidad’: coordenadas del extractivismo en la pandemia en América Latina

- Foto tomada de La Retaguardia

La Unión de Trabajadores de la Tierra, lleva adelante un trabajo enorme en la producción y trabajo de la tierra. Son 17 mil familias en 15 provincias de nuestro país. Hoy son los encargados de llevar la conducción del Mercado Central. El lugar donde se ubican las mayores cifras de frutas y verduras del país para que sean repartidas a 13 millones de personas. En el mes de Junio, la organización envió al Congreso, dos Leyes importantes para que puedan tener lugar pronto, estas son: la Ley de Promoción de la Agroecología y de Arraigo Rural. 

Tierras sobran, voluntades faltan

Foto de UCCSNAL

¿Ciencia para quién y para qué? ¿Ciencia para Bayer y más transgénicos o para campesinos y soberanía alimentaria? ¿Para explotar litio o para los pueblos originarios? ¿Para las farmacéuticas o para la salud del pueblo? Son algunas de las preguntas (y respuestas) que atraviesan la revista “Ciencia Digna”, que acaban de publicar académicos de diez países de la región. Es impulsada por la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL) y retoma el legado del embriólogo Andrés Carrasco. Dos características son el trabajo junto a movimientos sociales y la crítica al modelo científico hegemónico, vinculado al sector privado y al extractivismo.

Cuando la ciencia hace crítica

“Los vientos de cambio son más urgentes: el COVID-19, lxs campesinxs, lxs trabajadorxs agrícolas y otros grupos vulnerables”

En el marco de la nuestra estrategia de formación, información y análisis político en defensa de la Soberanía Alimentaria y la Agricultura Campesina,  con la consigna “Sembramos Semillas de luchas y resistencias, cosechas derechos”, compartimos un segundo reporte del COVID 19 y la situación del campesinado a nivel global.

“Los vientos de cambio son más urgentes: el COVID-19, lxs campesinxs, lxs trabajadorxs agrícolas y otros grupos vulnerables”

Foto: Antonio Turok | Hablan los pueblos

La Coordinación Metropolitana Anticapitalista-Antipatriarcal y del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) interpuso un amparo indirecto en el Juzgado Decimoquinto en la Ciudad de México contra los megaproyectos federales del Tren Maya, Corredor Transístmico, Proyecto Integral Morelos, la Refinería Dos Bocas y el Nuevo Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, por las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas.

Organizaciones interponen amparo contra cinco megaproyectos federales y una queja ante la CIDH

- Foto de @fundacionazul

"La forma como vienen ocurriendo de forma permanente y sistemática derrames petroleros e incidencias de otro tipo en la industria (que se unen a la absoluta desidia gubernamental ante la que ocurren la deforestación, minería ilegal, contaminación de cuerpos de agua, entre otros), unido a la desfachatez con la que se subestiman los impactos negativos que estos eventos producen, conforman no sólo una constante que pone en riesgo la vida de los ecosistemas y el provecho humano que de ellos se obtiene, sino también revelan que nos encontramos ante un marco de impunidad socio-ambiental que, además se está agudizando en los tiempos de pandemia".

Comunicado OEP en relación con los recientes derrames petroleros en Venezuela