Corporaciones

La Morte appare ai convitati (Memento Mori), de Giovanni Martinelli, 1635

¿Es el glifosato un producto seguro para la salud humana? ¿Qué relación tienen el glifosato y sus formulaciones comerciales con el cáncer y los trastornos hormonales en humanos? ¿Qué son los “Monsanto papers” y qué nos dicen sobre el compromiso con los derechos humanos de las empresas que producen y comercializan este herbicida? Estas, y otras preguntas, vamos a tratar de responderlas en las líneas que siguen.

Mentiras y glifosato: los Monsanto papers y la ciencia para el negocio

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, el derrame ocurrido el pasado enero ha sido el peor desastre ecológico ocurrido en el litoral peruano. Foto: Agencia Andina

Luego de medio año del derrame de petróleo en la Refinería La Pampilla, Repsol, empresa responsable del daño, no asume totalidad de los daños ocasionados.

A 6 meses del derrame de petróleo por Repsol, no hay soluciones concretas

Foto: Jörg Müller / Greenpeace

Prácticamente cada día llegan noticias sobre las tribulaciones que millones de mexicanos atraviesan por la falta de agua, sobre todo en el norte del país. Apenas el viernes trascendió una denuncia ciudadana según la cual en el centro de Monterrey hay moteles que cobran 120 pesos por acceder a un regaderazo, acompañada por el apunte de que en un establecimiento que ofrece este servicio la presión del líquido es “muy buena”, en contraste con el hilo de agua que reciben los hogares, cuando reciben algo. Un día antes se informó sobre el agotamiento de la presa que abastecía al norte y norponiente de Hermosillo, con lo cual se han visto privados del recurso los habitantes de unas 50 colonias marginadas en una ciudad donde las temperaturas rebasan los 45 grados. En Zacatecas y su zona conurbada, más de 400 mil personas padecen desabasto y en 127 colonias el líquido sólo se surte una vez a la semana.

¿Agua para quién?

Foto: Nicolas Pousthomis / Subcoop

El máximo tribunal norteamericano ordenó que Bayer-Monsanto pague una condena de 25 millones de dólares a un ciudadano que contrajo linfoma no-Hodgking por el uso habitual del herbicida Roundup. A pesar del fallo, el órgano de control ambiental estadounidense mantiene la aprobación del uso de glifosato. En Argentina hay 44 eventos transgénicos aprobados resistentes al agrotóxico.

Glifosato: la Corte Suprema de Estados Unidos confirmó la condena contra Monsanto

El agua, un problema politizado y sujeto a negocios

La escasez se debe a que no ha habido una respuesta ad hoc a la situación, señala Joel Carrillo, del Instituto de Geografía.

El agua, un problema politizado y sujeto a negocios

Nuevo informe describe la influencia empresarial en la FAO

Una revolución silenciosa está en marcha en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Las corporaciones transnacionales tienen cada vez más influencia a expensas de los Estados, los productores de alimentos a pequeña escala, los pueblos indígenas y la sociedad civil.

Nuevo informe describe la influencia empresarial en la FAO

Por RAP-AL
Obstruccionismo climático: el negacionismo con un discurso reformado

Analizar las posiciones de los diversos actores políticos en el escenario de crisis en la actualidad considerando el concepto de “obstruccionismo climático” permitiría identificar más claramente los principales impedimentos para el avance real en materia climática en el país.

Obstruccionismo climático: el negacionismo con un discurso reformado

Acción urgente: semillas, la naturaleza no se patenta

Desde el último viernes 27 de mayo de 2022, circula por los despachos de los Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación un expediente judicial en el que la empresa Bayer-Monsanto obtuvo, mediante una sentencia espuria de la Sala I de la Cámara Federal Civil y Comercial de la Ciudad de Buenos Aires, el reconocimiento sobre una secuencia genética referida a la soja, en el marco de un proceso histórico de reclamos de las corporaciones del agronegocio ante la Justicia, procurando que se les reconozca derechos de patentes sobre material genético vegetal, buscando así apropiarse de las semillas y, consecuentemente, tener un control total sobre el sistema agroalimentario.

Acción urgente: semillas, la naturaleza no se patenta