Agricultura campesina y prácticas tradicionales

- Fotos de Julio López y Cristopher Mendoza | Onda Local

"La Costa Caribe Norte es una de las dos regiones autónomas de Nicaragua, cuenta con una superficie de 33.106 kilómetros cuadrados. Su cabecera regional es Puerto Cabezas. Es una región multilingüe y multicultural, habitada mayoritariamente por miskitos y mayagna con una cosmovisión propia en su relación con el medio ambiente. Cuenta con un gobierno regional y autoridades comunales. Acá la propiedad de la tierra es colectiva. Viven de la agricultura de autoconsumo, la caza y la pesca. El Caribe Norte de Nicaragua es una zona rica en recursos naturales: bosques, mares, suelos, tierras, ríos y, minerales. A pesar de esto, es una de las regiones más pobres de Nicaragua y altamente vulnerable a eventos naturales como los huracanes".

Entre las tormentas de hambre, continúa la resistencia en el Caribe Norte de Nicaragua

Segundo boletín de la "campaña volver al campo"
Tierra y territorio, mujeres campesinas y soberanía alimentaria

Lo que conocemos actualmente como América Latina y El Caribe, ha sido una región con una carga histórica de luchas y reivindicaciones sociales cuyo horizonte es la soberanía de los pueblos, la autodeterminación, la gobernanza de la tierra y los territorios y la descolonización de la democracia como instrumento del ejercicio popular para la auto-organización de los pueblos. En esa historia dialéctica y momentos coyunturales como en la actualidad, el sistema socioeconómico y político que ha imperado sigue generando desigualdades sociales y precarizando las vidas rurales y los sectores urbanos históricamente marginados de los cuales hay que enfatizar su ampliación con familias campesinas e indígenas, desplazadas, y en constante violencia sistémica del Estado y sus gobernantes, tal como sucede abiertamente en Colombia, Brasil, Guatemala y Honduras.

Segundo boletín de la "campaña volver al campo"

Curso Nacional de agroecología campesina y biopoder

El Curso Nacional de agroecología campesina y biopoder, organizado por el Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA) y por la Articulación Nacional de Agroecología (ANA), entre el 23 de septiembre y el 2 de octubre de 2020, reunió a campesinos, estudiantes, profesionales e interesados en agroecología en una secuencia de escucha sobre la teoría y las prácticas campesinas. La acción tiene la función de contribuir a la construcción de la agroecología y el biopoder campesino, brindando un encuentro entre el conocimiento científico y la sabiduría popular, basado en la ética, y contribuyendo a la organización popular.

Curso Nacional de agroecología campesina y biopoder

Por MPA
- Fotos por Ángeles Mariscal | Chiapas Paralelo

Como el fiel de una balanza, en grandes regiones de México la figura del hombre y la mujer campesina e indígena, sus saberes, sus prácticas y el alimento que producen, se colocaron en el centro que guarda la vida; reforzando el muro de contención que han sostenido durante décadas, ante el embate de la agroindustria, proyectos extractivos y ahora los cambios climáticos y nuevas enfermedades. Esta es la experiencia del pueblo zoque de Chiapas.

La campesina, vía para sostener la vida ante pandemias y otras amenazas

- Fotos de Martín García | Radio Progreso

Luego de una larga jornada de trabajo, entre tapiscar maíz, recolección de café, siembra de hortalizas, labores del hogar y reuniones, el respiro de fin de semana para la comunidad Montaña Verde, está acompañado de algo que consideran sagrado: la misa. En un pequeño templo construido por los propios pobladores se reúnen los domingos en punto de las nueve de la mañana. Al terminar la celebración que recoge la fe y las gracias de esta pequeña comunidad, llegan los avisos que van desde horarios de reuniones, jornadas de protección de la montaña o alertas ante posibles amenazas que pretenden privatizar sus fuentes de agua, bosque y diversidad de bienes naturales. Es la muestra de una iglesia que defiende a los pobres y oprimidos; como lo enseña la teología de la liberación, que llama a los cristianos a comprometerse en una praxis transformadora, liberadora, tratar de abolir la situación injusta y construir una sociedad de hombres y mujeres nuevos.

Sembrar autonomía en el territorio indígena de Montaña Verde

Cultivar la vida en movimiento: experiencias de economía feminista en Latinoamérica

Los textos de esta colección fueron escritos a partir de procesos protagonizados por mujeres en América Latina. Esta es una región marcada por la violencia de la ocupación colonial, actualizada por las corporaciones transnacionales y sus proyectos extractivistas de apropiación física y cultural.

Cultivar la vida en movimiento: experiencias de economía feminista en Latinoamérica

Inauguran Banco Comunitario de Semillas en Oaxaca

Los bancos son indispensables debido a la diversidad de plantas y pueblos originarios, aquí hay un vínculo directo entre los procesos de evolución de las plantas y de sus habitantes, gracias a la producción de alimentos, la agricultura y la colección varias especies de plantas en diferentes ecosistemas.

Inauguran Banco Comunitario de Semillas en Oaxaca

Hopelchén, territorio maya que enfrenta a las trasnacionales de las semillas con organización comunitaria

Hopelchén, Campeche. En una cocina maya se toman decisiones. Los hombres trabajan en la siembra y cosecha de maíz y las mujeres seleccionan las semillas, cuál sirve y cuál no, pues de ahí dependen futuras siembras o la fuente más pura de sabor. Aquí, al mismo tiempo, se deciden la salud, las relaciones y se resuelven los conflictos alrededor del fogón en el que se cuece el fruto de la milpa. “La cocina es como un río donde confluyen diferentes arroyos. El centro es el fogón con las tres piedras que sostienen el mundo y que se mantiene como espacio sagrado y medicinal”, dice Álvaro Mena, originario de Hopelchén, que en maya significa “Lugar de los cinco pozos”.

Hopelchén, territorio maya que enfrenta a las trasnacionales de las semillas con organización comunitaria