México

TLC y Tratados de inversión

La importación de un millón 516 mil toneladas de maíz proveniente de Estados Unidos tomó por sorpresa al secretario de Economía, Bruno Ferrari, quien dijo desconocer qué empresas y por qué hacen esa compra sin precedentes del grano básico, cuando hay producción suficiente en el país.

México: amparados en el TLCAN, empresarios importan 1.5 millones de toneladas del alimento

Transgénicos

Organizaciones sociales y pueblos indígenas, miembros de las comisiones regionales de seguimiento del primer Encuentro Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca, interpusieron un amparo contra los gobiernos federal, estatal, y el Congreso local, por no responder su escrito de solicitud para que se declare la moratoria al ingreso de semillas transgénicas.

México: pueblos indígenas piden frenar la entrada de maíz transgénico

Agua

Ante la falta de atención de las autoridades y la sobreexplotación de pozos de agua en el desierto, ejidatarios de las comunidades de Namiquipa, Riva Palacio y Buenaventura conformaron el colectivo Defensores del Agua del Desierto Chihuahuense.

México: el agua en el desierto de Chihuahua: una disputa por la vida

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Afines de mayo sesionó en Ciudad Juárez el Tribunal Permanente de los Pueblos –instancia internacional de gran reconocimiento ético– para escuchar y manifestarse sobre la amplia demanda colectiva planteada por cientos de organizaciones sociales, de trabajadores, migrantes, mujeres, ambientalistas, campesinas, indígenas, comunicadores, de derechos humanos, titulada Libre comercio, violencia, impunidad, y derechos de los pueblos.

México: Cuando volvieron sistemático el caos

oja-asmblea2

La comunidad indígena de Waut+a, San Sebastián Teponahuaxtlán, logró el reconocimiento de sus bienes comunales en el año de 1954 (240 mil 447 hectáreas) tras una larga lucha protagonizada por un grupo de comuneros entre quienes estuvo el legendario Pedro de Haro, que incluso sufrió cárcel injusta, y hasta la fecha la comunidad no ha podido habitar del todo tranquila en su territorio.

México, San Sebastián Teponahuaxtlán: La asamblea dice no a la minería en la sierra huichola

oja-portadita183

Pasados engaño y desengaño, la vida y la lucha siguen para los pueblos indios, en sus propias tierras en primer término, pero también todas sus diásporas a las ciudades del norte y a casi la totalidad de Estados Unidos.

Suplemento Ojarasca N° 183

oja-portadita.182

Ante la barbarie planetaria a que nos conduce el actual capitalismo salvaje y mafioso, y ante el próximo proceso electoral y sus montajes, es importante recordar, reflexionar y debatir el largo camino de la resistencia indígena.

Suplemento Ojarasca N° 182

oja-portadita181

En este número: En wirikuta los dioses tienen la palabra: Eusebio de la Cruz, maraka’ame; A 30 años del volcán Chichonal, los zoques se saben traicionados; Migrantes centroamericanos: miles suben a la bestia; Los fracasos del indigenismo.

Suplemento Ojarasca N° 181