México

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"Manifestamos nuestro total apoyo a los pueblos; autoridades comunales y ejidales que en el cumplimiento de su deber se oponen al despojo de sus tierras y luchan contra la construcción de obras que atentan en su derecho a vivir en paz ,como es el Proyecto Integral Morelos (PIM) y que afecta principalmente a los pueblos y comunidades que están en los alrededores de la zona de riesgo del volcán Popocatepel y a los pueblos que están en los Estados de Puebla, Tlaxcala y Morelos."

México: Pronunciamiento del Congreso Nacional Indígena exigiendo la libertad inmediata de los presos políticos en Puebla y Morelos

carrizalillo-ezequiel-flores-391x291

Las ganancias monetarias de dejar entrar a los megaproyectos a las tierras de propiedad social pueden ser grandes al principio, pero los costos sociales y ambientales “son enormes” largo plazo, advierte el abogado Francisco López Bárcenas.

México: Carrizalillo, ejemplo de lo que viene con el nuevo impulso minero

Minería

La Fundación europea “Slow Food” alertó sobre el riesgo en que se encuentra la apicultura tradicional de la Sierra Norte de Puebla por la concesión de sus recursos naturales para la explotación minera e hídrica, a través del folleto “El acaparamiento de tierras. Un baluarte mexicano bajo asedio”.

México: fundación europea alerta riesgo en la apicultura tradicional serrana por causa de la minería

Despojo del patrimonio cultural con complicidad institucional - 2

Antes protector del patrimonio cultural, el INAH ahora avala los proyectos de despojo que se efectúan en pueblos y comunidades de México. Con la venia de los especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la zona arqueológica de Tepoztlán –por donde atravesará la ampliación de la autopista- es saqueada y los descubrimientos, desvalorados. Las máquinas de la empresa constructora Tradeco fueron autorizadas para desaparecer, enterrar y triturar terrazas, escalinatas, hornos y piezas prehispánicas.

México: Despojo del patrimonio cultural con complicidad institucional

Transgénicos

Apoyados por investigadores, productores de miel de Quintana Roo, Yucatán y Campeche reforzaron su batalla contra la siembra de soya transgénica con recorridos por diversas comunidades para convencer a los agricultores de que la sustituyan por la variedad Huasteca, creada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, la cual tiene un rendimiento 10 por ciento superior a la que vende Monsanto.

México: luchan apicultores contra cultivos de soya transgénica

Transgénicos

La miel de abeja que se produce en la Península de Yucatán contiene polen de soya genéticamente modificado (GM) o transgénico, lo que deriva en el rechazo del producto en el mercado internacional, con un consecuente impacto negativo para los apicultores de la región, dijo un reporte científico.

México: detectan polen transgénico en miel de la Península de Yucatán

oja-portadita (1)

"Todo se conecta. La sangría migratoria es efecto de la pobreza por ahogo y dominación, y luego la tierra queda mal protegida para mayor comodidad de empresas extractivas, monopolios agroindustriales y constructoras. Si los pueblos originarios se organizan para la resistencia, es labor de Estado hacerles la vida imposible. Se extiende hace muchos años en sus tierras la plaga de los narcos y la guerra que arrastran a donde llegan."

Suplemento Ojarasca N° 204

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"El viernes pasado, el proceso cuetzalteco tuvo un pico: el presidente municipal Óscar Paula, con sólo 49 días en el mando, se comprometió con una representación del Comité del Ordenamiento Territorial Integral del Cuetzalan a no autorizar la instalación de ninguna mina ni hidroeléctrica."

México: Cuetzalan, defenderse y construir