México

rio-san-pedro-daniel-betanzos1-701x429

“No queremos esta presa. Nuestros sitios sagrados son más que una piedra, hacen parte de nuestra identidad y los vamos a defender. No vamos a permitir que se construyan obras que no nos van a beneficiar”: Marcelina López de la Cruz, wixárika.

México: Las Cruces, una presa que inunda la vida comunitaria y los sitios sagrados

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"¿Con qué derecho esos políticos y sus patrocinadores ponen la extracción y la energía exportable por encima de la vida y el bienestar de los mexicanos que en estas tierras viven, han vivido y pretenden seguir viviendo? (La migración no alcanza para todos.) ¿Qué o quién en la élite representa alguna colectividad de esos pueblos que las nuevas leyes dejan deliberadamente indefensos? En esta democracia todo se hace por nuestro bien, rezan sus desdibujadas promesas."

México: El secuestro de la democracia

Soberanía alimentaria

"Los acontecimientos tratados deben servir de guía y contexto a las discusiones que han comenzado en México, a raíz de la anunciada “reforma estructural al campo”, si es que se trata de encuentros serios y no de meros simulacros para justificar mediante el voto de legisladores robots cambios ya decididos. Se trata, en fin, de abordar temas esenciales como la supremacía del pequeño productor, la cultura campesina, la soberanía alimentaria, la propiedad social, la justicia agraria y la opción agroecológica."

México: ¿Adónde va la reforma del campo?

Transgénicos

"Dentro de la demanda colectiva que como consumidores promovimos científicos, ambientalistas, campesinos, apicultores y defensores de derechos humanos contra la siembra de maíz transgénico, exigimos la protección de la diversidad biológica de los maí­ces nativos, también llamados criollos, ante los riesgos y amenazas que representa la posible siembra de maíz transgénico en el campo mexicano. Nuestra demanda ciudadana implica la posibilidad de abrir un debate serio, responsable y equitativo, pero sobre todo apegado a la verdad."

México: las mentiras de Monsanto

Megaproyectos

La construcción de hidroeléctricas en el país sigue la misma lógica: la imposición de un proyecto que trae como consecuencia la inundación de comunidades enteras, el ahogamiento de cultivos, la desaparición de fauna y flora local y, en el caso de la presa Las Cruces, en Nayarit, la desaparición de sitios sagrados indígenas y de la vida comunitaria.

México: los de abajo

Petróleo

Nada mejor escogió el gobierno de Peña Nieto para celebrar el centenario de la toma de Zacatecas que precipitar la aprobación de las leyes secundarias en materia energética. Seguramente le gustan los contrastes: conmemora el centenario del triunfo de las expresiones más populares y agrarias de la Revolución, como fueron las de Villa y Zapata, precarizando –si no es que prácticamente anulando– el derecho de los campesinos, las comunidades indias y los pequeños agricultores a la tierra.

México: La tierra es de quien la perfora

Tierra, territorio y bienes comunes

Durante la Edad Media en Europa los siervos vestí­an túnicas con el escudo de su señor feudal. Hoy en día los campesinos, en lugar de su tradicional sombrero, usan gorras con el logotipo de sus amos empresariales: Monsanto, Cargill o John Deere. A partir de ahora, deberán usar cachuchas de sus nuevos señores trasnacionales: British Petroleum, Halliburton o Shell.

México: Servidumbre de hidrocarburos y resistencia rural

oja-gobierno1

"Este ataque directo contra el campesinado mexicano se cocina todavía tras bambalinas, en el cálculo de si se necesita una reforma final contra la propiedad social de la tierra o si, con nuevas políticas públicas agrícolas y programas de asistencia y promoción, es suficiente para demoler la capacidad productiva del campesinado en aras de que abandone el campo y se vuelva mano de obra más desprotegida, fragilizada o dócil en ciudades ajenas."

México: El gobierno cierra las puertas al campo y promueve el desarraigo