México

Tierra, territorio y bienes comunes

El 11 de mayo inició la Caravana Nacional por la Defensa del Agua, el Territorio, el Trabajo y la Vida. El 11 de mayo salió un contingente desde e Vícam, Cajeme Sonora, otro desde Piedras Negras, Coahuila, y otro desde Pijijiapan, Chiapas. Durante 11 días, a lo largo de las rutas y en eventos simultáneos en distintos estados, se llevarán a cabo acciones, asambleas, foros, y conferencias de prensa para visibilizar las innumerables luchas que están creciendo frente a la imposición corrupta y violenta de acueductos de trasvase, minería tóxica, fracking, presas, eólicos, gasoductos, termoeléctricas, autopistas, la devastación de los bosques, la urbanización salvaje, la privatización de la energía y los sistemas de agua, entre otros.

México: Caravana nacional por la defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"Ahora vamos haciendo por escalones, no tiene fin, por eso como comité aquí estamos como Comisión Sexta, gracias a la organización que sí aprendemos a leer un poco, a escribir un poco, a hablar un poco de castilla, no sabíamos nada de hablar ni una palabra en castilla. Por eso no nos vamos a dejar de organizarnos como mujeres en este sistema capitalista, porque hay todavía tristeza, dolor, encarcelamiento, violación, así como las madres de 43 desaparecidos."

Participación de las compañeras zapatistas. Seminario “El pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista”

Por EZLN
Pueblos indígenas

Documental presentado por "La Red", colectivo de edu-activistas. Interesados en utilizar la educación a través de la multimedia como vehículo de liberación y acción. El vídeo como herramienta de micro-enseñanza.

Vídeo - Autonomías en México

Por La Red
Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Palabras del SupGaleano en la Inauguración del Seminario “El Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista”. "No ha sido en libros escritos, sino en los que aún no se escriben pero ya son leídos por generaciones, que las zapatistas, los zapatistas han aprendido que si paras de arañar la grieta, ésta se cierra. El muro se resana a sí mismo. Por eso tienen que seguir sin descanso. No sólo para ensanchar la grieta, sobre todo para que no se cierre."

El muro y la grieta. Primer apunte sobre el Método Zapatista

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"Entonces nosotros decimos que no importa que estamos cansados, cansadas, pero es el ver qué vamos a ver de esa tormenta que viene, cansados por el buscar, por el trabajar, y así nos vamos a despertar con los golpes que vienen pero vamos a saber qué hacer; si no sólo los que están organizados, organizadas van a saber qué hacer."

Palabras del Subcomandante Insurgente Moisés: “cómo es que pensamos de ese mal que vemos”

Tierra, territorio y bienes comunes

La segunda quincena de marzo el campo alzó la voz y mostró su rostro airado al coincidir tres grandes movilizaciones. El 15 se celebró en Tepexta, Puebla, la séptima Asamblea de Pueblos Serranos en Defensa del Territorio y la Naturaleza, y sólo quien conozca la escarpada región valorará lo que en brechas y veredas caminadas representa haber reunido ahí a tres mil personas, entre nahuas, totonacos y coyomes, provenientes de 90 localidades.

Se hace terruño al andar. ¿Dónde termina la mano y empieza la piedra?

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Violencia del crimen organizado, violencia política contra los zapatistas, proyectos extractivos e intolerancia religiosa han expulsado de sus hogares a más de 280 mil mexicano, informó ayer el Centro de Vigilancia de Desplazados Internos de Noruega. La organización señaló que la impunidad de los agentes del Estado participantes en abusos contra la población contribuyen al clima de inseguridad que lleva a las personas a desplazarse”.

280 mil desplazados internos por violencia y extractivismo en México

Pueblos indígenas

"Somos nosotras y nosotros los que tenemos que hacer que vivan para siempre, los que dan la vida por un mundo nuevo, construido por los pueblo. No estamos aquí para poner un estatua. No va a dar vida una estatua, no va a dar vida un museo, no hablan."

Palabras del Subcomandante Insurgente Moisés: "No venimos a recordar la muerte, sino lo que dejaron vivos, por sus vidas de lucha y de trabajo, que debemos hacer que sigan vivos"

Por EZLN