Argentina

A partir del rechazo de explotaciones de uranio en la Quebrada de Humahuaca, encabezado por comunidades originarias y vecinos de la región, la legislatura provincial analiza proyectos para limitar e incluso prohibir la minería a cielo abierto en toda la provincia. Sin embargo, el gobernador Walter Barrionuevo, aprobó recientemente un importante plan minero para todo Jujuy. Las voces de oposición llegan de todas las regiones, desde las yungas a la puna. Tilcara hizo punta con una ordenanza municipal que prohíbe este tipo de explotaciones en todo el departamento, centro geográfico de la Quebrada de Humahuaca

Argentina: Jujuy podría prohibir la minería a cielo abierto

"Por supuesto que las retenciones en sí mismas no implican un cambio del modelo rural ni constituyen per se una política agraria. Pero sí constituyen un avance para frenar la sojización. ¿Con qué autoridad moral algunos legisladores se amparan en el argumento que es facultad del Congreso no del Ejecutivo fijar las retenciones (dicho sea de paso, discusión aún no zanjada entre los juristas) cuando desde ese mismo Congreso no se hizo nada para frenar a las multinacionales de los agronegocios, la extranjerizacion de la tierra ni se legisló para un modelo agrario alternativo? Un Congreso ignominioso que permitió por acción u omisión el remate del patrimonio económico y social de las/los argentinas/os."

Argentina: cuando coincidir con Menem no escandaliza pero sí define

En la noche del jueves 10 de julio, en Tilcara, Jujuy, numerosos manifestantes organizados en contra de la mega minería a cielo abierto, protestaron contra un poyecto de una mina de uranio que pretende instalarse en la zona. Todo comenzó con una marcha en la que participaron el movimiento Tupaj Katari, escuelas primarias, la CCC local, el Movimiento Campesino de Jujuy y la Corriente del Pueblo, además de numerosos pobladores autoconvocados.

Argentina: Tilcara de pie

Por RENACE
Feria de semillas

Para valorizar y recuperar la conservación de semillas que las familias campesinas siembran en sus chacras, fortalecer la agricultura familiar, la diversidad de los cultivos y la independencia de los agricultores; fomentar la participación popular y contribuir al cuidado del ambiente; conocer y compartir tecnologías apropiadas; fortalecer la seguridad alimentaria; y aportar a una propuesta agroecológica diferente al modelo actual de monocultivos y uso intensivo de insumos externos (agrotóxicos, maquinaria pesada, semillas hibridas y transgénicas)

Argentina, Misiones: 10ª Feria Provincial de Semillas: “Las Semillas en Manos de los Agricultores”

Más de 300 militantes campesinos se concentraran desde el 13 hasta el 19 de julio, en el Nihuil, Mendoza, donde se desarrollará la escuela de militantes de base del MNCI. El viernes 18 a las 10 horas habrá una movilización y una feria campesina en dicho pueblo.

Argentina: “Escuela de la memoria histórica”

Nuestro país tiene el derecho a definir sus propias políticas agrarias y alimentarias, de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria, aseguró a AIM el abogado especialista en Derecho ambiental Osvaldo Fornari, quien agregó que “dentro de la cultura e identidad de los pueblos está también su modo de producción, y eso es lo que se debe defender”

Argentina: Fornari/ “Soberanía alimentaria, prioridad para los pueblos”

La crisis en que está sumida la Argentina nos obliga a imaginar cómo salir del modelo de la Soja. Este modelo colonial de monocultivos transgénicos implica para nuestro país el rol asignado de producir forrajes, se inició con la Democracia para procurar divisas con qué pagar la Deuda Externa. El modelo de país productor de Soja RR responde a las corporaciones, a las necesidades de Europa y de China, países que necesitan piensos, aceites y Agrocombustibles. Este modelo ha llevado a la Nación al borde de su disolución: con una Justicia desacreditada, con un Congreso sospechado e inoperante, con violencia en todas las áreas de la vida ciudadana, inclusive en los ámbitos educativos.

Argentina: en un nuevo aniversario de nuestra independencia: algunas propuestas frente a la crisis

En una nueva conmemoración de la independencia argentina, y frente al Congreso Nacional, se realizó una actividad convocada por movimientos campesinos, originarios, asambleas urbanas, organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y políticas, bandas y artistas populares, bajo el lema "Por democracia con distribución de la riqueza: Sí a las retenciones, No al hambre". La Agencia de Noticias Biodiversidadla registró la actividad y pudo escuchar las palabras de Benigno López del Movimiento Campesino de Formosa (MoCaFor) al respecto del conflicto que llevan adelante los dirigentes del complejo de los agronegocios en argentina. A continuación, compartimos la exposición completa que brindó a todos los presentes el referente del Frente Nacional Campesino (FNC).

Argentina: "Somos muy diversos. Decimos los campos, los otros campos, la diversidad de los campos"