Argentina

"El boom de la soja transgénica ha causado la especialización del país en la producción y exportación de unos pocos productos primarios sujetándolo, como en ningún período anterior, a los vaivenes de la economía mundial. De haber sido un importante proveedor de carnes y cereales a la economía mundial durante gran parte del siglo XX, y siendo autosuficiente de los alimentos que consumía su población, en la actualidad la Argentina, al propender hacia el monocultivo de la soja, tiende a perder esa calidad. La doble cosecha trigo-soja, ha desplazado a la ganadería como actividad de rotación incluyendo a los tambos y a gran parte de los cultivos industriales del interior.. Todo ello contribuye a deteriorar la seguridad alimentaria."

Soja y agronegocios en la Argentina: la crisis del modelo

En Argentina no existen informes oficiales sobre la relación entre la utilización de herbecidas y daños a la salud y al ambiente, sin embargo la evidencia directa muestra mayores índices de cáncer, deformaciones, abortos espontáneos, alergias y demás patologías graves, como también el daño al ambiente

Consecuencias de las aplicaciones de glifosato y transgénicos en la Argentina

La comunidad Mapuche Inkaial Wall Mapu Mew de la Patagonia argentina, denunció el impacto ambiental que tendrá la explotación minera en la región concesionada por el Estado provincial a YPF-Pluspetrol

Mapuches repudian concesión de territorio argentino a empresas petroleras

El proyecto había sido aprobado por ambas cámaras. Según ambientalistas de la zona cordillerana, el gobierno cede así a la presión de grandes capitales mineros.

Argentina: triunfo del lobby minero, Cristina Kirchner veta ley de protección a los glaciares

Convocamos acción de resistencia global ante el nuevo y antidemocrático "Consenso de Washington", en beneficio de quienes produjeron la crisis.

Argentina: ¡Que la crisis no la paguemos los pueblos!

Con la novedad de la participación de asambleas de autoconvocados de Buenos Aires, que plantean el combate a la contaminación urbano ambiental, la UAC realizó su semana de protesta con un escrache al Foro Argentina Oro del que prefirieron escapar dos emblemas: el secretario de Minería y empresario del sector, Jorge Mayoral, y el gobernador sanjuanino José Gioja, anfitrión en San Juan de la Barrick Gold. Los asambleístas destacaron otro logro: los partidos políticos ni se acercaron.

Argentina: asambleas para poder respirar

Desde épocas ancestrales, la provincia de Jujuy, situada en el noroeste de Argentina y cuyo límite al oeste es la Cordillera de los Andes, ha basado su estructura económica en la industria minera, extrayendo con el método del socavón y actualmente a cielo abierto, minerales y metales como plomo, plata, cobre y oro. Recientemente, movimientos campesinos e indígenas, como la Red Puna, y organizaciones sociales como Tupaj Katari, comenzaron un proceso de articulación, cristalizado en acciones culturales y políticas, trasladando la problemática que viven las comunidades puneñas a la ciudad, con el objetivo de detener el auge extractivo y denunciar los impactos socioambientales que deja la minería a gran escala, proponiendo desde la mirada campesina la construcción de alternativas productivas y laborales basadas en la soberanía alimentaria.

Argentina: "Mi hermano que es minero, fue echado en los '90 y hoy está enfermo"

En un mundo que sigue demandando productos transgénicos, en especial soja destinada al consumo animal, el bloque del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), con Argentina a la cabeza, se consolidó como el mayor granero mundial, con una cosecha de 105 millones de toneladas de esta leguminosa (72% de las provisiones globales) en el 2007, relegando a EEUU, hasta 2006 el más grande entre los grandes proveedores.

Argentina: el azote de los transgénicos