América Latina y El Caribe

Los proyectos industriales y turísticos derivados de las políticas económicas neoliberales han colocado a los manglares en una situación de alto riesgo, lo que representa un problema serio para la conservación de los ecosistemas, coincidieron especialistas participantes en la III Asamblea de la Red Manglar Internacional

Expertos alertan sobre la situación de alto riesgo en que se encuentran los manglares

"El Cono Sur es la zona de mayor extracción de soja a nivel mundial, tanto transgénica como no transgénica. En 2004-2005 se plantaron 36,5 millones de hectáreas. Las hectáreas plantadas en el Cono Sur representan el 42% del área sembrada a nivel mundial. Nos preguntamos: "¿cómo ven las transnacionales al Cono Sur?". Para estas corporaciones la soja no conoce fronteras, si tuviésemos que dibujar un mapa ubicaríamos a la "República Unida de la Soja" donde se incluiría a Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay". Boletín N° 261 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

El nuevo colonialismo de los agronegocios. El caso de la soja en el Conosur

Santiago de Chile, 6 nov (PL) Las mujeres campesinas defendemos la soberanía alimentaria, el recurso del agua y el derecho a la alimentación y la vida, manifestaron hoy aquí delegados a la Cumbre de los Pueblos Iberoamericanos

Defienden mujeres latinoamericanas en Chile derecho a la vida

La semana que viene se realizará en Santiago, capital chilena, la Escuela del Cono Sur, en el marco de la Cumbre por la Amistad e Integración de los Pueblos Iberoamericanos, que se realizará en esa ciudad del 8 al 10 de noviembre. Delegadas de organizaciones de mujeres campesinas de Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay y Chile participarán de las actividades en la Escuela del Cono Sur, que tendrá como ejes temáticos el cambio climático y los agrocombustibles

Cumbre de los Pueblos: escuela del Cono Sur debatirá sobre cambio climático y agrocombustibles

Domingo Ankuash, de la Confeniae, dijo que representantes de las naciones indígenas de Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador, para defender su cultura y territorios, han constituido una red latinoamericana de nacionalidades y pueblos indígenas en resistencia

Nacionalidades indígenas se defienden

"Repudiamos que la política de desarrollo se encamine solo a la generación de ganancias económicas, poniendo en grave peligro los territorios indígenas a través de proyectos de explotación de recursos naturales incluyendo actividades petroleras, mineras, represas hidroeléctricas, las concesiones forestales, venta de servicios ambientales, turismo, y la venta de nuestros territorios, que afectan no sólo a los pueblos indígenas sino de manera general a toda la sociedad. Nos oponemos a la presencia de grupos armados y la militarización dentro de los territorios indígenas, así como a la criminalizar de las organizaciones indígenas, que pretenden tachar a la lucha democrática de los pueblos indígenas como parte del terrorismo"

Declaración de Ilaló - Pueblos Indígenas (Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia y Brasil)

Como nunca antes, los pueblos indígenas de América se están hablando, y al fin le han puesto un mismo nombre a su enemigo común: capitalismo. De Alaska y el helado norte de Canadá a Patagonia y Tierra del Fuego, los pueblos originarios la plantan la cara a los poderosos. En un par de casos, líderes legítimos suyos han llegado al poder nacional (Ecuador hace unos años, Bolivia hoy), y han cambiado, al menos parcialmente, el salvaje rumbo neoliberal y burgués que tenían esos, al igual que el resto de países (excepción hecha de Cuba y Venezuela, mas no los fiascos "socialistas" de Brasil, Argentina, Uruguay, Nicaragua y Chile)

¿Hacia un plan Sonora-Cochabamba?

"Nos pronunciamos en contra de la privatización de las costas y en la exigencia a los gobiernos de que se garanticen el acceso a los territorios, para pescadores y recolectores artesanales. Manifestamos nuestro desacuerdo con la mercantilización de los componentes y funciones de los ecosistemas naturales, los que a la luz del concepto de bienes y servicios ambientales, son apropiados por multinacionales y gobiernos imperialistas, en detrimento de las comunidades"

Declaratoria de Cuyutlan. III Asamblea de la Red Manglar Internacional