América Latina y El Caribe

¿Qué estrategias plantearse para dar continuidad a la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada por las Naciones Unidas el pasado 13 de septiembre? Con el objeto de dar respuestas a este interrogante, se reunió en Quito, del 16 al 18 de diciembre, la “Conferencia Internacional: formulación y socialización del Plan Estratégico para la aplicación de la Declaración sobre los Derechos de los pueblos Indígenas”

Estrategias para hacer efectiva la Declaración de derechos indígenas

A medida que la soya transgénica se hace de vastas extensiones de terreno en Suramérica y aumentan los informes de contaminación genética de los maíces locales en Mesoamérica, la resistencia popular contra los cultivos biotecnológicos también ha crecido. Las protestas forman parte de movimientos de pueblo por todo el hemisferio que combinan el rechazo al neoliberalismo y al agronegocio con llamados en pro de la reforma agraria, la soberanía alimentaria y la agricultura sustentable

El lado oscuro de la revolución biotecnológica en América Latina

"Se soubesse que o mundo ia acabar amanhã, eu ainda hoje plantaria uma árvore". (Martin Luther King, Jr.). Vinte anos depois da catástrofe de Bophal, Índia, mais de 100 mil pessoas sofrem na atualidade de doenças crônicas por causa da contaminação causada pelo escapamento

América Latina - O holocausto está aqui, mas não o vêem

Y la chimenea comenzó a marcar una herida pestilente y oscura en el aire que atraviesa los cielos y las aguas azules del río Uruguay. La fábrica y la chimenea que por siglos nos contaron que eran símbolos de progreso, prosperidad, trabajo y desarrollo se pusieron en funcionamiento en Fray Bentos, Uruguay. Gustavo Esteva, uno de los críticos latinoamericanos más agudos de “este desarrollo”, dice que con él nos privaron de definir modos de construir la producción material y social de la vida basados en nuestras propias especificidades culturales

Botnia y la tragedia del desarrollo

Comunicado de Ecologistas en Acción, del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) y del Observatorio de las Multinacionales en América Latina (OMAL) a raíz de la controversia que se ha producido durante la Cumbre Iberoamericana, celebrada en Santiago de Chile, entre el Rey Juan Carlos I y el presidente del Gobierno español con varios presidentes latinoamericanos

Organizaciones sociales cuestionan papel de la Casa Real y gobierno español en la defensa de empresas multinacionales en América Latina

Representantes de las organizaciones de los Pueblos Indígenas, convocados por la organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras y el Parlamento Indígena de América PIA, se reunieron en la Cumbre de los Pueblos Indígenas en la ciudad de Santiago de Chile, alrededor de la Cumbre de Presidentes Iberoamericanos, para reafirmar todos los derechos y libertades fundamentales que los asisten como Pueblos preexistentes a los Estados gobiernos

Declaración de la Cumbre de las Organizaciones de los Pueblos Indígenas

El mapa que presentamos a continuación sintetiza de manera dinámica los resultados del informe sobre la presencia de las empresas transnacionales del agua en el continente, elaborado por REDES - Amigos de la Tierra Uruguay en el marco del trabajo que se realiza en la Campaña sobre Corporaciones de Amigos de la Tierra Internacional. Estos contenidos han sido enmarcados en un enfoque de derechos en el trabajo "Agua: la construcción social de un derecho humano", publicado por la Iniciativa Mercosur de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD). De ese trabajo, extractamos el capítulo que describe la articulación entre estas empresas, las Instituciones Financieras Internacionales y los gobiernos para aplicar este modelo en América Latina

La presencia de las corporaciones del Agua en América Latina

Iniciada la Cumbre, en la mesa redonda que expuso la Red de Acción en Plaguicidas (RAP), en la sede de Libertad de la Universidad Arcis, con la exposición de videos y un posterior debate sobre los efectos que generan estos tóxicos en la salud y el medio ambiente tanto en Chile y América Latina.
Durante el panel se mostró como en Chile y la mayoría de los países de América Latina, se utilizan los transgénicos (organismos genéticamente manipulados OGM), creados mediante la inserción de genes de otras especies, lo que los hace potencialmente peligrosos y dañinos

Plaguicidas y transgénicos en Cumbre Iberoamericana 2007