Más relevantes

Ni Trump ni tratados de libre comercio

"Las medidas de Trump no son contrarias a esta destrucción sistemática de soberanía de los países del Sur, siguen centradas en afirmar la dominación de empresas y supermillonarios de Estados Unidos en el mundo, acceder a los recursos que requieren y despojar los países con impunidad".

Ni Trump ni tratados de libre comercio

De Carajás a Gaza: la lucha campesina es global, !Para defender la tierra, el agua y los territorios por la vida!

"Lo que une a Palestina, Eldorado dos Carajás, Sudán, la RDC, Haití y muchos otros territorios no es sólo la represión y la violencia, sino también el silencio y la complicidad de las instituciones globales y los llamados gobiernos democráticos. En lugar de poner fin a la represión y a la guerra declarada contra estos pueblos, muchos de ellos sólo promueven estas guerras y conflictos: los crean y los apoyan activamente, abriendo la puerta al acaparamiento de tierras, la militarización y la destrucción de los medios de vida campesinos".

De Carajás a Gaza: la lucha campesina es global, !Para defender la tierra, el agua y los territorios por la vida!

Pronunciamiento público del Seminario de Soberanía Alimentaria 2025 "Cuidamos y defendemos las semillas para la continuidad de la vida"

Reunidos bajo las energías Oxlajuj Ix y Jun Tz’ ikin, en la ciudad de Chimaltenango, pueblos originarios, organizaciones sociales, campesinos, campesinas, agricultoras y agricultores agroecológicos de diferentes territorios de Guatemala, junto a científicas y científicos aliados, comprometidos con la sociedad y la naturaleza de América Latina, de Ecuador y México, nos encontramos en el marco del Seminario de Soberanía Alimentaria para analizar, debatir y reflexionar sobre las amenazas que enfrentan nuestras semillas nativas y criollas, y nuestros saberes ancestrales ante el avance de las tecnologías de modificación genética.

Pronunciamiento público del Seminario de Soberanía Alimentaria 2025 "Cuidamos y defendemos las semillas para la continuidad de la vida"

Campaña Contra los Pesticidas y por la Vida cumple 14 años con fuerte presencia del MPA

Em um contexto de violações e ameaças contra a vida, em 7 de abril de 2011, foi lançada a Campanha Permanente Contra os Agrotóxicos e Pela Vida. Criada no Dia Mundial da Saúde, a Campanha surgiu como uma resposta coletiva à crise provocada pelo agronegócio e seus impactos, bem como um instrumento de comunicação e diálogo com a sociedade.

Campaña Contra los Pesticidas y por la Vida cumple 14 años con fuerte presencia del MPA

Por MPA
Prohibida la siembra de maíz transgénico en México

El 17 de marzo de 2025 quedó finalmente asentado en la Constitución de México la prohibición de siembra de maíz transgénico en todo el territorio, resultado de décadas de lucha de pueblos indígenas, comunidades y organizaciones campesinas, de la sociedad civil, científicas, culturales y ambientalistas.

Prohibida la siembra de maíz transgénico en México

Voces de mujeres: sembrando resistencia al agronegocio

A pesar de ser casi la mitad de la fuerza de trabajo agrícola en el mundo, las mujeres poseen menos del 15% de las tierras de cultivo y se les paga casi 20% menos que a los hombres. Estas diferencias no son meramente estadísticas – son experiencias de vida que definen las luchas del día a día de las mujeres rurales. Las pequeñas productoras de alimentos enfrentan una dura realidad en la mayor parte del mundo, víctimas de barreras sistémicas que van desde el acceso a la tierra hasta políticas públicas, condiciones de trabajo y el derecho a tomar decisiones.

Voces de mujeres: sembrando resistencia al agronegocio

Por GRAIN
Cantos de Batalla volumen 2

Costa Rica sería un país muy diferente si desde el ecologismo social no hubiéramos logrado defender con gran éxito el territorio, sus comunidades y sus bienes naturales ante el extractivismo ecocida. El segundo volumen de “Cantos de Batalla", continúa rescatando la memoria histórica musical del movimiento ecologista costarricense. 

Cantos de Batalla volumen 2

Cuaderno #1 | La tecnología no es neutra

En la primera sesión de la Tercera Escuela de las Agroecologías del Sur analizamos colectivamente la agricultura industrial, acelerada en su versión 4.0 o digitalización agrícola. La presentación la realizó Verónica Villa de Grupo ETC y aquí la publicamos a manera de taller con los comentarios de participantes de la 3ra Escuela de Agroecologías del Sur.

¿Quién controla la transición energética?

Explore la pregunta "¿Quién controla la transición energética?" en nuestra concisa serie de infografías para el informe "El Estado del Poder". Descubra los actores clave, las dinámicas y las fuerzas transformadoras que configuran nuestro futuro energético.

¿Quién controla la transición energética?

Por TNI
Cuaderno Biodiversidad #11 | La siembra y la cosecha de resistencias en torno a las semillas en Latinoamérica

Presentamos diferentes procesos de construcción y defensa de la plenitud de las semillas a partir de la raíz campesina, originaria, afrodescendiente, mestiza, criolla en Latinoamérica. Son intentos por darle una complejidad y una continuidad a la soberanía alimentaria.

Cuaderno Biodiversidad #11 | La siembra y la cosecha de resistencias en torno a las semillas en Latinoamérica

Cuadernos Biodiversidad - Defender nuestras semillas

Presentamos una serie de cuadernos que pueden ser herramientas para ayudarnos a entender el papel de las semillas en nuestra sociedad mundial, en el tejido nacional de cada país, pero sobre todo en la vida cotidiana de larguísimo plazo de la gente que vive de su relación con la Naturaleza escuchando a la tierra. Cuadernos que nos ayuden a entender por qué hay ese empeño por establecer una propiedad intelectual, una privatización de las semillas mediante pactos, convenios, acuerdos, leyes, estándares, normas, registros y certificaciones. Por qué se invierte tanto esfuerzo en arrinconar lo que ha sido el quehacer fundamental de la humanidad durante miles de años.

Cuadernos Biodiversidad - Defender nuestras semillas

Biodiversidade, sustento e culturas #123

Biodiversidade, sustento e culturas #123