Más relevantes

Cuaderno Biodiversidad #11 | La siembra y la cosecha de resistencias en torno a las semillas en Latinoamérica

Presentamos diferentes procesos de construcción y defensa de la plenitud de las semillas a partir de la raíz campesina, originaria, afrodescendiente, mestiza, criolla en Latinoamérica. Son intentos por darle una complejidad y una continuidad a la soberanía alimentaria.

Cuaderno Biodiversidad #11 | La siembra y la cosecha de resistencias en torno a las semillas en Latinoamérica

Biodiversidade, sustento e culturas #123

Biodiversidade, sustento e culturas #123

Cuaderno Biodiversidad #10 | Horizonte de la defensa de las semillas

Pensamos en la necesidad de juntar las semillas y los saberes de sabias y sabios del continente, por lo que se formó dentro de la Alianza Biodiversidad el Colectivo de Semillas de América Latina a partir de los primeros encuentros que se tuvieron en México con la Red en Defensa del Maíz, en Guatemala con la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria (Redsag), en Chile con la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), todo esto a partir del trabajo con HEKS (y antes con Pan para Todos) que nos han respaldado el impulso completo y el proceso de articulación generado.

Cuaderno Biodiversidad #10 | Horizonte de la defensa de las semillas

- Foto de portada: En el Cerrado de Mato Grosso, el bosque es talado y quemado para dar paso a pastizales para el ganado que abastece a los grandes empacadores de carne de Brasil. Foto: CESAR DINIZ vía Sumauma

"Más carne, más fertilizantes y más pesticidas no nos sacarán de la crisis climática, especialmente cuando el sistema se usa para lavar la imagen de más combustibles fósiles y alimentos procesados. La agricultura de carbono es presentada como una forma de reducir las emisiones del sistema alimentario, pero en realidad está siendo utilizada por Minerva y otras corporaciones como una forma de no hacerlo verdaderamente".

Agricultura de carbono: vender humo no enfriará al planeta

Por GRAIN
Cuaderno Biodiversidad #9 | Luchas por la defensa de las semillas y la vida campesina

"Somos productores de semillas, pero también somos consumidores. No podemos promover los venenos. Lo más importante como red es trabajar las bases. Las luchas de las semillas no deben ser politizadas, debe ser una lucha social y económica, ir a los campos".

Cuaderno Biodiversidad #9 | Luchas por la defensa de las semillas y la vida campesina

Mapeo de cultivos: cinco años llevando a los ojos historias y saberes de la FAE-Feria de Agricultores Ecológicos de Porto Alegre

"A partir de la pregunta ¿qué historias de vida habitan tu plato?, escuchamos a la comunidad del mercado traer historias de vida individuales y sobre todo colectivas, cada una con su propio camino de despertar la conciencia".

Mapeo de cultivos: cinco años llevando a los ojos historias y saberes de la FAE-Feria de Agricultores Ecológicos de Porto Alegre

- De regreso a casa. Tlacochahuaya, Guerrero. Foto: Mario Olarte.

"En las zonas rurales, entre los pueblos tradicionales, campesinos y de agricultores familiares, la soberanía alimentaria es una práctica ancestral, y así es comprensible la relevancia de sus saberes y el empoderamiento de las mujeres que laboran allí sosteniendo esas tradiciones. Su movilización (valorando las articulaciones en defensa del cuidado de la salud), el modo de seleccionar y preparar los alimentos condicionados al medio ambiente, reafirma dimensiones inmateriales que se extienden a la defensa del agua, del territorio y de los cuerpos femeninos, en interés de la humanidad".

Seguridad y soberanía alimentaria. ¿Derecho a reclamar o construcción a realizar?

- Foto: Fellipe Abreu

Josana Pinto, mujer pescadora de Pará, en la región amazónica de Brasil, nos cuenta sobre las amenazas y desafíos de la pesca artesanal; los debates de los pueblos de las aguas en Brasil y en el mundo, y sobre todo nos acerca a las comunidades pesqueras, a sus realidades, a su cotidiano, a sus identidades y a su mística. Ella pertenece a la Dirección Nacional del Movimiento de Pescadores y Pescadoras Artesanales de Brasil (MPP) y es parte del Comité Internacional del Foro Mundial de los Pueblos Pescadores World Forum of Fisher People o WFFP.

Pueblos de las aguas, los campos y las florestas, entrevista con Josana Pinto

"No olvidemos nuestra relación con las semillas"

El mundo entero es hoy testigo de una dura lucha por defender, conservar y proteger las semillas campesinas e indígenas contra los intentos de empresas y gobiernos por conseguir que los pueblos del campo las abandonen. En esa lucha, nos han inundado de propaganda y falsedades, tratando de convencernos de que debemos rendirnos. Hoy se hace más importante que nunca no ceder y continuar defendiendo las semillas campesinas contra viento y marea. Para ello, hay varios elementos que no debemos olvidar jamás.

"No olvidemos nuestra relación con las semillas"

El jíbaro, campesinado puertorriqueño

"Estoy convencido de que los jíbaros, esas puertorriqueñas y puertorriqueños campesinos -aquellos que se dedican a la agricultura familiar- que nos han alimentado durante un proceso formativo durante siglos, son la expresión de un campesinado en nuestro país. La agricultura en pequeña y mediana escala que produce para la familia, la comunidad y el mercado local".

El jíbaro, campesinado puertorriqueño

Carta a Xiomara Castro

"Las organizaciones campesinas, indígenas y sociales, tanto nacionales como internacionales abajo firmantes, queremos manifestarle nuestra preocupación sobre la reciente conformación de la “Mesa Técnica de Semillas”, en la que participan funcionarios de la Secretaria de Agricultura, Cancillería, Congreso Nacional y Organizaciones de la Sociedad Civil, con el objetivo de trabajar en la elaboración de una Nueva Ley de Obtentores de Vegetales o Ley MONSANTO y una nueva Ley de Semillas, que solo permitirá cultivar semillas certificadas; ambas Leyes, solamente responden a los intereses de la empresas semilleras, al establecer un monopolio privado sobre las semillas, con el apoyo de la institucionalidad del Estado".

Carta a Xiomara Castro

Pronunciamiento en Defensa de los Maíces Nativos Mexicanos

La Red en Defensa del Maíz, espacio nacional en que nos reconocemos muchísimas comunidades y organizaciones del país, suscribimos plenamente el Pronunciamiento en Defensa de los Maíces Nativos Mexicanos que publicó el 5 de febrero el Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca, y nos sumamos a la difusión que se le pueda dar a este pronunciamiento. Así como el Espacio Estatal se reconoce en la Red Nacional, así también la Red se reconoce plenamente en el Espacio Estatal del Maíz Nativo de Oaxaca.

Pronunciamiento en Defensa de los Maíces Nativos Mexicanos