Documentos

Agronegocio

"La sociedad civil está actualmente llevando a cabo un excitante, esperanzador, inclusivo y horizontal diálogo sobre soberanía alimentaria, justicia climática y el futuro del agro, que está rompiendo con viejos paradigmas y ofrece propuestas que rompen de manera radical con las nociones convencionales de la civilización industrial. Pero tristemente, Worldwatch parece haber decidido no tomarse riesgos, prefiriendo juntarse con grupos como EAP y jugar pelota con grandes fundaciones como la Gates."

Worldwatch juega pelota

Crisis climática

"Rechazamos las actuales y falsas soluciones promovidas desde los países industrializados: como el comercio de emisiones de CO2, los bonos de carbono, la producción de agro-combustibles, la energía nuclear, las mega hidroeléctricas, la transferencia de emisiones norte-sur, los transgénicos, y los mecanismos de desarrollo limpio MDL. Estas falsas soluciones están destinadas a satisfacer el mercado internacional y la cultura de consumo individualista y no las necesidades, aspiraciones y demandas del Pueblo."

Declaración política de contrapartes de Christian Aid de América Latina y el Caribe frente al cambio climático

Petróleo

En el último tiempo se evidencia un avance paulatino, pero sostenido, de la frontera productiva sobre Áreas Naturales Protegidas (ANP). La desafección de la reserva provincial Pizarro, en Salta, para el desmonte y cultivo de soja; los proyectos mineros Pascua Lama y Veladero, en San Juan, con sus previsibles impactos sobre la Reserva de Biosfera de San Guillermo; y la exploración y explotación de hidrocarburos en inmediaciones o dentro de los parques nacionales Calilegua (Jujuy) y Nahuel Huapi (Río Negro), son sólo algunos ejemplos.

Argentina: áreas (des)protegidas: el avance de la frontera extractivista

Monocultivos forestales y agroalimentarios

De acuerdo con sus organizadores, el XIII Congreso Forestal Mundial (WFC), a realizarse entre el 18 y el 23 de octubre en Argentina, "será el primer Congreso Forestal Mundial que alcanzará la categoría de 'Neutro en Carbono'". Los organizadores prevén alcanzar dicho status a través de la compra de "créditos de carbono" del "Proyecto de Energía de Biomasa del Sector Forestal Industrial" de Nobrecel en Brasil.

El fraude de la neutralidad en carbono en el Congreso Forestal Mundial

Por WRM
Megaproyectos

" Hasta ahora los efectos de la carretera han sido violentos y no es arriesgado pensar que esa será la tónica durante los ocho años en los que está programada su construcción. Las comunidades que se encuentra cerca del trazado de la carretera o inclusive bifurcadas por ella han sufrido ataques e intimidación de grupos paramilitares, la amenaza de pérdida de sus recursos naturales comunitarios, la migración de sus integrantes, además de divisiones sociales y políticas promovidas por funcionarios gubernamentales."

México: la autopista San Cristóbal - Palenque, la espina dorsal del CIPP: sigilo y destrucción violenta

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"Los pueblos de América Latina que pertenecemos a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América Latina y el Caribe - Tratado de Comercio de los Pueblos, organizados en este Consejo, continuaremos luchando contra los constantes intentos del imperialismo norteamericano de privarnos del desarrollo económico pleno; ni los ataques, amedrentamientos, armas, utilización de la violencia podrán callarnos, seguiremos luchando y siendo solidarios ahora particularmente con el pueblo hermano de Honduras."

Manifiesto general de la primera cumbre de consejos de Movimientos Sociales del ALBA-TCP

Monocultivos forestales y agroalimentarios

"El Congreso Forestal Mundial que se está desarrollando en Buenos Aires ha sido percibido como una excelente oportunidad de negocios por parte del sector forestal argentino. Dado que Misiones es descrita como la “principal provincia forestal del país”, se supone que será mostrada –tanto a los empresarios como al público en general- como el ejemplo en materia de desarrollo forestal. En ese contexto, resulta importante difundir el artículo "Misiones - pinos, pasteras y mentira", resultado de una reciente gira realizada a esa provincia, donde a través de sus testimonios, la gente local muestra la dura realidad y denuncia “la gran mentira” del desarrollo forestal."

El sector forestal argentino en la vitrina del Congreso Forestal Mundial

Por WRM
Sistema alimentario mundial

"En las últimas décadas, la liberalización de la agricultura, el desmantelamiento de las instituciones estatales que protegían la agricultura nacional, y la especialización de los países en desarrollo en cultivos dirigidos a la exportación, han arrastrado a los países más pobres a una espiral descendente."

La alimentación: ¿Un derecho o un negocio?

Crisis climática

El Tribunal Internacional de Justicia Climática (TIJC) finalizó su primera sesión con una serie de recomendaciones tanto para las víctimas del cambio climático como para los gobiernos y empresas culpables. Los ocho jurados coincidieron en la urgencia de cambiar el modelo económico por uno que valore a las personas, a la naturaleza y a la vida.

El Tribunal Internacional de Justicia Climática emitió su dictamen

Desenmascaremos algunos engaños sobre los monocultivos de árboles

Los monocultivos de árboles a gran escala tienen graves impactos sociales y ambientales. Esto lo saben muy bien las empresas plantadoras. Por eso hacen grandes esfuerzos publicitarios para convencer a la gente de lo contrario.

Desenmascaremos algunos engaños sobre los monocultivos de árboles

Por WRM
Monocultivos forestales y agroalimentarios

"La cuestión de los “bosques plantados” es una de nuestras principales preocupaciones, dado que esos supuestos “bosques” (que son en realidad monocultivos de árboles) están teniendo un fuerte impacto sobre la subsistencia y el medio ambiente de poblaciones del mundo entero. Es la razón por la cual muchas personas intentarán en Buenos Aires influir sobre el CFM, bajo las divisas “Las plantaciones no son bosques” y “Basta de monocultivos de árboles”."

¿Por qué nos preocupa el Congreso Forestal Mundial?

Por WRM
Transgénicos

A medida que la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU 2009 (COP 15) se acerca, en la cual se debería firmar un nuevo acuerdo para el período después de 2012, está cada vez más claro cómo los agronegocios intentan obtener beneficios del enorme mercado de bonos de carbono.

La soja transgénica de América del Sur, cerca de obtener bonos de carbono