Documentos

Que emiten los pueblos, comunidades y organizaciones reunidos en el encuentro: Desafíos de la Economía Indígena, efectuado del 11 al 15 de julio del 2005, en el Distrito Federal: "La economía indígena nace de la tierra, no del dinero y forma parte de la vida misma y es un elemento fundamental para la protección de nuestros territorios ejerciendo la autonomía y libre determinación de los pueblos"

México: declaración en defensa de la economía indígena

Los defensores de la biotecnología industrial están usando un nuevo estudio científico -que no encontró evidencias de contaminación de maíz transgénico en un área de un estado de México (Oaxaca)- para afirmar que el maíz nativo nunca estuvo amenazado y que si lo estuvo alguna vez, la contaminación se evaporó milagrosamente. Un representante de los agronegocios en México declaró incluso que "con este estudio se allana el camino para poder iniciar las siembras comerciales de maíz genéticamente modificado"

¿Dónde quedó la bolita de la contaminación? La industria explota un nuevo estudio sobre maíz transgénico en México

El actual modelo agrícola argentino se sustenta en el uso intensivo de agroquímicos y fertilizantes sintéticos, el incremento de la escala de las unidades productivas y la siembra de nuevos territorios con cultivos transgénicos. El modelo dominante está asociado, en lo esencial, a los siguientes rasgos: intensificación del uso de tecnología en alto grado dependiente de insumos importados; concentración de la renta; apropiación privada de los recursos genéticos; privatización de los beneficios de la ciencia y la tecnología, y degradación creciente de los recursos naturales

Ingeniería genética y agricultura en Argentina

La manera en que el gobierno de los Estados Unidos utiliza a la USAID para introducir un programa mundial de agricultura transgénica, concentrándonos en los principales programas en África. "Del pueblo estadounidense", diría la traducción del lema de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés). Un generoso donativo de ayuda financiera de parte del pueblo estadounidense. Pero en realidad, el eslogan debería decir "Para las empresas estadounidenses"

USAID "ayuda" a África

Por GRAIN

En este boletín compartimos en este boletín, algunas noticias sobre Asia: Bayer engaña en sus experimentos con “comida envenenada” genéticamente modificada y al final del día una acción directa comandada por Greenpeace; ¿Se está convirtiendo Asia en un “basurero” de la biotecnología?; Consumidores rechazan alimentos transgénicos en China

Asia y los transgénicos. Boletín N° 144 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Por RALLT

Wal-Mart está cambiando la forma de la producción alimentaria a nivel mundial. La empresa ya es el supermercado más grande de los Estados Unidos (EU) y tiene toda América Latina en su mirada. Aunque sus políticas están teniendo un impacto fuerte en la agricultura y el mercado alimentario de una manera sustancial, Wal-Mart está aprovechando un modelo ya en existencia: la agricultura industrial. Wal-Mart representa todos los beneficios que el monstruo neoliberal facilita al modelo Corporación-Nación: violaciones laborales, desplazamiento de negocios locales, robo de tierras y abuso de los consumidores

Wal-Mart y el asalto contra campesinos y consumidores

Não confundamos as coisas. Quando o FMI fala de um "ambiente favorável" se refere aos negócios, a um ambiente favorável para o investimento estrangeiro direito, através das operações de bolsa ou indireto, através das operações de companhias transnacionais. As esporádicas referências ao meio ambiente em seus empréstimos, doações, documentos e estratégias são funcionais a suas clássicas receitas baseadas em programas de ajustes e estabilização que, bem aplicados, devem conduzi-nos ao desenvolvimento sustentável, entendido, logicamente, em termos de crescimento contínuo do PIB

A floresta e o FMI

Encuentro Internacional de Derechos Humanos e Igualdad de Género de la Vía Campesina: "Reafirmamos nuestra voluntad de mantenernos en el campo como nuestro espacio de vida y florecimiento de culturas diversas, de relaciones humanas e interacciones sociales múltiples, y desde allí reivindicamos nuestro rol histórico en el descubrimiento de la agricultura; la preservación de la biodiversidad; el cuidado de la tierra; el desarrollo, la custodia y cuidado de las semillas; la creación de saberes y conocimientos, que constituyen serios aportes para los avances de la humanidad"

Declaración de Quisqueya

Los derechos de propiedad intelectual y los tratados bilaterales de inversión: una geopolítica mundial. En el presente artículo examinamos cómo los tratados bilaterales de inversión (TBI) y los tratados de libre comercio (TLC) que contienen disposiciones específicas en materia de inversión, reflejan tanto intereses geopolíticos como económicos. También analizamos cómo esos acuerdos actualmente ayudan a redefinir derechos y privilegios para las empresas transnacionales, en especial con respecto al control comercial sobre la biodiversidad a través de los derechos de propiedad intelectual (DPI)

Las empresas a la conquista

Representantes de diferentes comunidades, organizaciones, municipios y departamentos de Guatemala y Sur de México, en su mayoría campesinos e indígenas, así como comunidades internacionales, nos hemos reunido con el objetivo de conformar un movimiento nacional de afectados y amenazados por la construcción de represas, que luche por nuestras tierras y comunidades, y por la defensa del agua

Declaración final del Encuentro Guatemalteco de afectados y por las Represas y en Defensa del Agua

A insegurança alimentar, a desnutrição e a obesidade atinge parcela significativa da população, 53 milhões de brasileiros e brasileiras vivem abaixo da linha da pobreza. O modelo de política macroeconômica vigente e o custo da dívida pública é identificada como a principal causa da insegurança alimentar e nutricional e da exclusão social. A II Conferência Nacional de Segurança Alimentar e Nutricional reafirma o direito do povo brasileiro de produzir e consumir os seus próprios alimentos, segundo o princípio da Soberania Alimentar, de forma a se ver livre da fome, miséria e da injustiça social

Brasil: Carta de Olinda

Não é um filme novo. Nós, as organizações e os movimentos sociais , já vimos essa fita em vários momentos anteriores das negociações comerciais internacionais, como no fim da Rodada Uruguai pré-OMC ou na Ministerial de Doha. E já sabemos os resultados previsíveis do processo. Por isso, insistimos em tentar alterar esse cenário previsível para que a lógica das negociações de comércio internacional possa ser profundamente alterada no sentido de atender aos interesses dos povos. Isso pode evidenciar a lógica de mais e mais concessões que a OMC impõe aos países menos desenvolvidos

OMC - Um filme velho e sem graça

Por REBRIP