Yvette Sierra Praeli

Deforestación superó las 2 millones de hectáreas en la Amazonía de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Más de dos millones de hectáreas de bosques de la Amazonía de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se perdieron entre 2017 y 2020. En este periodo de tiempo, se redujeron en un promedio de medio millón de hectáreas por año.

Deforestación superó las 2 millones de hectáreas en la Amazonía de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Los campos de soya van avanzando en la Amazonía sur de Brasil.Foto: Rhett A. Butler

La deforestación ilegal y cultivos como la soya, palma, cacao y café están directamente relacionados. Según un estudio publicado recientemente por Forest Trends, el 88 % de las tierras en América Latina que se dedican a la agricultura comercial o agronegocios, así como a la pequeña agricultura doméstica han sido deforestadas de manera ilegal.

Estudio revela que palma aceitera y soya se cultivan en bosques talados de manera ilegal

La pérdida de bosque por el cultivo de palma ocasionó la emisión de más de 2 millones de toneladas de carbono en las últimas dos décadas. Foto: Diego Pérez / Oxfam.

Estudio de Oxfam cuantificó las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por los cultivos de palma aceitera en la Amazonía peruana. Según este estudio, cinco empresas en cuatro regiones de Perú ocasionan casi la mitad de las emisiones provenientes de cultivos de palma.

Estudio revela que cultivos de palma causaron la pérdida de dos millones de toneladas de carbono

Imágenes satelitales muestran el impacto de 34 años de minería ilegal en ríos de Madre de Dios

Los efectos de la minería ilegal en la Amazonía peruana se han visto muchas veces con la ayuda de las imágenes satelitales, pero esta es la primera vez que un equipo de investigadores utiliza esta tecnología para analizar los efectos de esta actividad ilícita en las aguas de los ríos de la cuenca del Madre de Dios.

Imágenes satelitales muestran el impacto de 34 años de minería ilegal en ríos de Madre de Dios

Hidroeléctrica Rositas: indígenas y ambientalistas temen reactivación de polémico proyecto

La polémica se desató durante las fiestas de fin de año, cuando la ministra del Ambiente y Aguas de Bolivia, María Elva Pinckert, se reunió con las autoridades de la Gobernación de Santa Cruz y anunció que se estaba evaluando la situación actual del proyecto de la hidroeléctrica Rositas.

Hidroeléctrica Rositas: indígenas y ambientalistas temen reactivación de polémico proyecto

- Foto por Tatiana Álvarez.

Un mensaje en twitter alertó sobre la invasión de un humedal en Leticia, en el sur de Colombia. La alerta lanzada el 9 de setiembre por Tatiana Álvarez, una empresaria de turismo que vive en esa zona, indicaba que un grupo de personas había ingresado a la ciénaga y estaba acabando con los árboles para abrir una carretera.

Invasiones y contaminación destruyen los humedales en Leticia

Perú: empresario chino contamina ríos y arrasa con bosques primarios en el cinturón de la Reserva Comunal El Sira

Las imágenes muestran un bosque destruido por la extracción de oro. Montículos de tierra y pozas de agua verde fueron captados por el dron de los inspectores de la Administración Técnico Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) de Puerto Inca, Huánuco, cuando acudieron para atender una denuncia que alertaba sobre la presencia de mineros en el área de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira.

Perú: empresario chino contamina ríos y arrasa con bosques primarios en el cinturón de la Reserva Comunal El Sira

- Foto por Alfredo Romero.

En octubre de este año habrá un nuevo proceso de elecciones presidenciales en Bolivia, en el que el actual presidente Evo Morales se presenta a su cuarta reelección consecutiva. Los análisis de sus tres periodos de gestión gubernamental se han hecho desde diferentes perspectivas. Una de ellas se ha centrado en su política ambiental que Morales ha aplicado en sus 13 años de gobierno.

Estudio analiza contradicciones en política ambiental de Evo Morales