Desinformémonos

Foto: Johana Utrera

Ciudad de México | Desinformémonos. Un camión de Coronango escoltado por una patrulla «entró por la fuerza» a descargar residuos en el basurero de San Pedro Cholula, Puebla, que desde el 21 de marzo permanece tomado por los pueblos cholultecas y fraccionamientos aledaños por la contaminación de los mantos acuíferos que provoca, alertaron la Unión de Pueblos y Fraccionamientos contra el Basurero y por la Defensa del Agua, la Unión De Pueblos Contra El Relleno Sanitario, la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida y el Congreso Nacional Indígena.

Entran por la fuerza a descargar residuos en basurero tomado por pueblos en Cholula

Convertir parques en cisternas barriales: agua para el futuro

“Imaginemos que cada parque o plaza cercana a nuestra casa puede convertirse en un captador y almacenador de lluvia, en una gran cisterna a nivel barrial”, plantea Loreta Castro Reguera, de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM.

Convertir parques en cisternas barriales: agua para el futuro

Fotos: Raúl Zibechi

“Berta es una luz para nuestro país”, exclama Melissa Cardoza cuando vamos llegando al Campamento Feminista Viva Berta. Ubicado en un pequeño prado arbolado a poca distancia de la Corte Suprema de Justicia, el campamento fue escenario de la resistencia a los crímenes del extractivismo que se plasmaron en el asesinato de Berta Cáceres en marzo de 2016, cuyo coautor intelectual, David Castillo, expresidente de Desarrollos Energéticos, estaba siendo juzgado cinco años después del crimen.

Honduras I. Viva Berta

Más de 150 personas reclaman recuperación de tierras públicas en Paraguay

Unas 150 personas integrantes de la Comisión Porvenir Mejor de Puentesiño continúan acampando en las inmediaciones de la tierras públicas ocupadas irregularmente por la gigante de la celulosa PARACEL. Según los registros obrantes en el Servicio Nacional de Catastro las tierras efectivamente serían propiedad del INDERT, las autoridades locales se interiorizaron de la situación.

Más de 150 personas reclaman recuperación de tierras públicas en Paraguay

Foto portada: Comunidad Nativa Santa Clara de Uchunya, distrito de Nueva Requena, Ucayali. Foto: Diego Pérez via Mongabay.

El furor global por la palma aceitera

Las plantaciones de palma aceitera avanzan a pasos agigantados por América Latina, trayendo consigo expulsión de comunidades de sus territorios, deforestación, violencia y pobreza.

La palma de aceite en América Latina: monocultivo y violencia

Foto: Los poblados que forman parte de la comunidad indígena de Ayotitlán están dispersos en la Sierra de Manantlán. (Thelma Gómez / Mongabay Latam)

Ciudad de México | Desinformémonos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares para 13 defensores nahuas de la comunidad de Ayotitlán, en Jalisco, por el «riesgo de daño irreparable» que enfrentan por su labor contra la explotación minera ilegal en su territorio ancestral y los «actos de intimidación, amenazas de muerte, violencia y desapariciones» perpetradas por el crimen organizado.

Otorga CIDH medidas cautelares a defensores nahuas de Ayotitlán, amenazados por la minería

Colmillo Blanco y su lucha por defender el Cerro del Fortín en Oaxaca

Oaxaca, Oaxaca. A Carlos Alberto Morales, activista ecológico, lo conocen como “Colmillo Blanco”, y desde hace 11 años defiende el parque estatal “Cerro del Fortín” en la capital oaxaqueña, donde las autoridades han intentado establecer un desarrollo inmobiliario que destruiría este espacio dador de vida.

Maestro de karate, “Colmillo Blanco” recorre todos los días durante tres horas esta área protegida que abarca 87 hectáreas en la capital de Oaxaca.

Colmillo Blanco y su lucha por defender el Cerro del Fortín en Oaxaca

Foto: Daniel Beltrá / Greenpeace

El mega DNU firmado por Javier Milei tiene entre sus múltiples implicancias la desprotección de los cursos de agua estratégicos, cuyo acceso podría quedar bajo manos extranjeras. El Acuífero Guaraní cuenta con otras leyes y acuerdos regionales que lo protegen, pero las organizaciones socioambientales advierten que «la derogación de la Ley de Tierras abre una puerta más para que vengan por el agua».

Acuífero Guaraní: derogar la Ley de Tierras amenaza el acceso al agua Sergio Alvez