Desinformémonos

Alertan por más procesos legales contra defensores que se oponen a Granjas Carroll

El defensor del agua Renato Romero, uno de los nueve integrantes del Movimiento en Defensa del Agua de la Cuenca Libres-Oriental, demandado penalmente por oponerse a la empresa Granjas Carroll en Puebla y Veracruz, alertó que en los próximos días podrían iniciarse más procesos legales contra miembros del movimiento y que aún no es preciso “cuántos citatorios más existen contra líderes de otras organizaciones y cuántos procesos más se preparan contra campesinos”.

Alertan por más procesos legales contra defensores que se oponen a Granjas Carroll

ilustración de Kevin Nieto Vallejo.

El aceite de palma que está presente en miles de productos —desde champús, alimentos procesados o maquillajes— ha acumulado innumerables denuncias por daños ambientales en las principales regiones productoras, como el sudeste asiático y América Latina. La mayoría de las denuncias son por la pérdida de bosques tropicales que ha provocado la expansión de la palma aceitera. En los países latinoamericanos, las comunidades que son vecinas de las plantaciones de palma reportan que las fuentes de agua empiezan a reducirse, algunos ríos a secarse —al punto incluso de dejar de ser aptos para pescar o beber— y la contaminación con pesticidas y químicos de las fuentes de agua entra a agravar la situación.

Ríos contaminados y acaparamiento de agua: las huellas de la palma de aceite en América Latina

Foto: Depositphotos

Desastres ambientales, muertos, violencia y demandas laborales son parte del historial de las mineras BHP y Lundin, multinacionales que anunciaron su fusión para explotar los proyectos Filo del Sol y Josemaría en San Juan. Acumulan denuncias y condenas en Chile, Brasil, África y Australia. BHP fue responsable del desastre minero en Minas Gerais, con 19 fallecidos y cientos de casas destruidas.

Las mineras BHP y Lundin, sus prontuarios y las montañas de San Juan

Un mapa para entender qué comen y de qué se enferman los mexicanos

Quienes viven al norte de la capital (o en sus municipios contiguos) son los mexicanos con mayor riesgo relativo de padecer alguna enfermedad cerebrovascular, isquémica del corazón, renal crónica, hipertensión arterial o diabetes mellitus tipo 2, todos ellos padecimientos relacionados con una mala alimentación. Coincidentemente, dicha zona tiene también una de las mayores densidades de tiendas de conveniencia, locales de comida rápida y puestos de antojitos del país.

Un mapa para entender qué comen y de qué se enferman los mexicanos

Foto: Campamento de refugiados sudaneses en Adre, Chad. Foto: Amnistía Internacional

El pasado 31 de julio, el general de las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS) Abdel Fattah al-Burhan se encontraba en una ceremonia de graduación del ejército. En ese momento, un dron atacó el evento con el objetivo de acabar con la vida del todavía jefe de Estado de facto en el país africano. Cinco personas murieron en el ataque, pero entre ellas no estaba el dirigente, quien  sobrevivió ileso. Nabil Abdallah, portavoz militar, denunció la ofensiva y  señaló como culpables a las milicias contra las que el ejército lleva más de un año en guerra, las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), pero desde el grupo paramilitar liderado por Mohamed Hamdan Dagalo negaron toda responsabilidad, sugiriendo que el ataque provendría de las propias filas del ejército como respuesta a conflictos internos.

Sudán persigue una paz esquiva entre la hambruna y la violencia continua contra la población

Tala y narcotráfico acechan a defensores indígenas en la Amazonía

Estas actividades ilícitas están relacionadas con las amenazas a líderes e integrantes de los pueblos indígenas que ya han reportado 373 situaciones de riesgo desde el 2019 hasta mayo de 2024.

Tala y narcotráfico acechan a defensores indígenas en la Amazonía

*Imagen principal: Las cenizas de los árboles caídos están varios puntos del área protegida Tucabaca. Foto: Movimiento en Defensa del Valle Tucabaca.

El valle de Tucabaca es el “pulmón verde” del departamento boliviano de Santa Cruz. Sin embargo, ese pulmón cada vez respira con más dificultades. La minería ilegal, los avasallamientos, los desmontes, las quemas ilegales y la incursión de la agroindustria por parte de algunas colonias menonitas están asfixiando lo más importante que tiene este paisaje: la Reserva de Vida Silvestre Municipal y Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (APM/UCPN) Tucabaca.

Tucabaca acorralada: reserva resiste a la minería ilegal, los avasallamientos y un nuevo puente instalado ilegalmente por menonitas

Foto: ECOS de Saladillo

En el municipio bonaerense de Saladillo arrendará las banquinas de los caminos para cultivar con agrotóxicos, a pesar de que el 20 % de la población ya vive con glifosato en el cuerpo. El ingeniero agrónomo Gabriel Arisnabarreta, integrante de Ecos de Saladillo, contextualiza la decisión a 30 años de un modelo transgénico que no resolvió el hambre y plantea la necesidad de unirse para modificarlo.

Cartón lleno, soja hasta en las banquinas