Acción Ecológica

La Corte Constitucional se pronuncia sobre el ingreso de semillas y cultivos transgénicos

El 20 de enero 2021, después de varios años de espera, la Corte Constitucional del Ecuador declaró la inconstitucionalidad del artículo 56 de la Ley de Semillas, Agrobiodiversidad y Agricultura Sustentable (desde ahora Ley de Semillas). 

La Corte Constitucional se pronuncia sobre el ingreso de semillas y cultivos transgénicos

¿Transición ecológica? una argucia más

Entre los ejes del Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 está el Eje de Transición Ecológica, que incorpora políticas relativas al sector eléctrico, de hidrocarburos, minería y sus consideraciones relacionadas con la conservación de ecosistemas, cambio climático y prácticas ambientales. Para el Gobierno, la transición ecológica se enmarca en propuestas liberales como el desarrollo sostenible o las libertades individuales. El Plan, además, parte de una nueva territorialidad que no toma en cuenta que somos un país plurinacional, con territorios ancestrales de pueblos y nacionalidades, y tierras comunitarias.

¿Transición ecológica? una argucia más

La producción: agronegocio, extractivismo y empleo precario

El eje económico del Plan de Creación de Oportunidades, presentado por Guillermo Lasso como la base de su propuesta de país, incluye un objetivo para el fomento de la productividad y competitividad en los sectores agrícola, industrial, acuícola y pesquero bajo el enfoque de la economía circular. Lo que allí se encuentra no tiene nada que ver con las identidades socioecológicas que existen en nuestro país y que han cumplido un papel importante en el surgimiento de los diversos sistemas de producción (y alimentación) locales. 

La producción: agronegocio, extractivismo y empleo precario

¿Qué va a pasar con el agua?

"Ahora, con el lema de las “Oportunidades”, quieren seguir construyendo más centrales hidroeléctricas a pesar de que usamos sólo un 60 por ciento de la capacidad instalada de las ya existentes, el resto sería para exportar sin saber ni a quién. De hecho, todos los países de la región tienen el mismo plan. La estrategia fue endeudarnos para hacer represas y exportar una energía que no tendrá valor porque hay sobreoferta. Mientras, nos quedamos sin los ríos, amenazamos nuestra capacidad de producción de alimentos y precarizamos aún más a las comunidades, sobre todo rurales del país".

¿Qué va a pasar con el agua?

¿Para quién se está creando oportunidades?

Hace unos días el ejecutivo envió a la Asamblea Nacional la propuesta de Ley denominada “Creando Oportunidades, Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal” (1). Al mirar el texto remitido no podemos dejar de preguntarnos: ¿para quién se está creando estas oportunidades?

¿Para quién se está creando oportunidades?

Nuevos intentos de vulnerar la condición de Ecuador Libre de Transgénicos

Mientras la mayoría de la humanidad aún vive severas restricciones por la pandemia del COVID-19, instituciones internacionales como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA (1) – aprovechan esta condición para la expansión del modelo de agricultura industrial impulsada desde mediados del siglo pasado, incluyendo la ampliación de la frontera de la agricultura transgénica.

Nuevos intentos de vulnerar la condición de Ecuador Libre de Transgénicos

Foto del sitio: América Latina en Movimiento

La decisión del presidente Lasso de negociar un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos en la práctica se ha convertido en la imposición -por inconsultas y acordadas a espaldas de la población- de medidas que otorgan enormes garantías jurídicas y económicas a las grandes empresas, mientras se subordinan los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza.

¡El TLC con Estados Unidos anticipa su violencia antes de existir!

Foto del sitio: El Universo

El Decreto Ejecutivo 151, emitido el 5 de agosto de 2021, constituye la hoja de ruta para la implementación del Plan de Acción para el sector minero en los próximos cien días. El Plan tiene financiamiento con un crédito del BID de USD 78,4 millones, que incrementa la deuda pública externa, y su objetivo es fortalecer las capacidades de la política pública minera para generar un ambiente de negocios propicio a la inversión.

Decreto Ejecutivo 151: tabla de salvación para las empresas mineras