Transgénicos

Transgénicos, soja y la falsa promesa de acabar con el hambre en el mundo

"Las semillas del poder. Injusticia ambiental en la Argentina sojera" (UNSAM Edita, 2022) es un libro de la socióloga Amalia Leguizamón que repasa el entramado cultural, político y económico que sostiene al paquete tecnológico en nuestro país. La transgénesis, los herbicidas y la soja: un modelo que se publicita negando sus consecuencias sanitarias y ambientales.

Transgénicos, soja y la falsa promesa de acabar con el hambre en el mundo

El Convenio de Diversidad Biológica y los impulsores genéticos

El ritmo tan acelerado y alarmante que ha venido alcanzando la pérdida de la biodiversidad en todo el planeta condujo a que más de 160 países reunidos en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil, en junio de 1992, aprobaran el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas, el instrumento internacional más importante que el mundo haya acordado para proteger, conservar y utilizar de manera sostenible los ecosistemas, recursos genéticos, especies y demás componentes de la Naturaleza, así como para garantizar una participación justa y equitativa de los beneficios que se obtengan de su acceso y utilización.

El Convenio de Diversidad Biológica y los impulsores genéticos

Golpeadores transgénicos

Cierra 2022 con la amenaza de demanda que Estados Unidos impone a México por restringir la importación de maíz transgénico y el uso de glifosato. No hay que darle vueltas, es un hecho cínico y deplorable. México es el centro de origen del maíz, el principal consumidor global del grano como alimento directo y es su derecho soberano decidir sobre salud pública. No tiene Estados Unidos ni sus empresas argumentos legales, pero avanzan como golpeadores basados en falsedades.

Golpeadores transgénicos

Foto: Bloque Verde

La experiencia de lucha contra los organizamos genéticamente alterados en Costa Rica tiene múltiples facetas, una de las más exitosas son los Territorios Libres de Transgénicos. Una iniciativa que se impulsó desde organizaciones de base por casi una década y que dio como resultado el 92% del territorio nacional con declaraciones de sus gobiernos locales contra los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y en defensa de las variedades locales de semillas. En este sentido, es propicio repasar algunos de los puntos más sobresalientes de esta campaña, con el fin de traerla al presente; pero también resaltar algunos aprendizajes y formas de lucha que siguen siendo usados en otras campañas de diversos temas dentro y fuera del movimiento ecologista costarricense.

Memoria a 10 años de la lucha contra el maíz genéticamente modificado en Costa Rica

Trigo transgénico: empresas exportadoras piden a la Justicia suspender su cultivo y comercialización

El Centro de Exportadores de Cereales (CEC), conformado por las grandes empresas del agronegocio, denunció ante la Justicia Federal irregularidades y falta de transparencia en la aprobación del trigo HB4 de la empresa Bioceres. Afirma que no se tuvo en cuenta el riesgo comercial que implica liberar un transgénico que es rechazado por los principales mercados internacionales.

Trigo transgénico: empresas exportadoras piden a la Justicia suspender su cultivo y comercialización

Políticas públicas desalientan siembra de maíz nativo en México

Los pequeños productores de maíces nativos sobreviven a pesar de las políticas económicas que los han desmotivado desde 1994 –a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio– cuando sólo privaron las ventajas competitivas de ciertos alimentos, aseguró la doctora Alma Piñeyro Nelson, académica de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Políticas públicas desalientan siembra de maíz nativo en México

La contaminación silenciosa

Se destacan algunos casos de contaminación genética de los poco más de dos centenares registrados en diversas regiones del mundo por parte de las organizaciones GeneWatch y Greenpeace International. También se mencionan los casos comprobados en Costa Rica de contaminación transgénica de semillas y alimentos importados del exterior. Posteriormente, se comentan varios de los riesgos asociados a estas contaminaciones, enfatizando en los relacionados con aspectos económicos y con la salud de los consumidores de estos productos.  Asimismo, se tratan temas ligados a la bioseguridad ambiental. Por último, se plantean algunas consideraciones fácticas alrededor de la temática tratada en este artículo, especialmente sobre la necesidad de la aplicación del Principio Precautorio en esta materia.

La contaminación silenciosa

Glifosato y glufosinato de amonio, un combo tóxico para el ambiente y la salud

Investigadores del Conicet y de tres universidades confirmaron, por primera vez, que los herbicidas glifosato y glufosinato de amonio se mezclan con facilidad en el ambiente y generan un nuevo contaminante. Producen severas consecuencias en los anfibios (indicador de lo que podría pasar en humanos). El glufosinato, prohibido en la Unión Europea, se utiliza en el trigo transgénico.

Glifosato y glufosinato de amonio, un combo tóxico para el ambiente y la salud