Salud

De quienes nos alimentan: la pandemia y los derechos campesinos en Ecuador

"El informe presenta un análisis preliminar sobre los impactos del COVID-19 en las economías campesinas del Ecuador. Es el resultado de un esfuerzo colectivo de organizaciones de la sociedad civil como FIAN Internacional, FIAN Ecuador, el Instituto de Estudios Ecuatorianos, el Observatorio del Cambio Rural-OCARU y la Unión de Pequeños Productores “Tierra y vida”; que buscan ubicar los principales problemas del campesinado en la palestra pública, para poder construir de la mano de las organizaciones campesinas un camino que reoriente y enriquezca la política pública con los aportes de la agroecología, del cuidado y los aprendizajes de las luchas del campo".

De quienes nos alimentan: la pandemia y los derechos campesinos en Ecuador

- Foto de Invdes

Los genes resistentes a los antibióticos que se han insertado en alimentos genéticamente modificados pueden resistir los tratamientos convencionales de aguas residuales.

Investigadores encuentran persistencia de transgenes resistentes a antibióticos - Boletín #830 de la RALLT

Por RALLT
Declaración de organizaciones que trabajan por la justicia climática en África, frente al COVID-19

"Debemos concebir un mundo diferente, una África diferente, para que este momento pueda significar un punto de inflexión para nuestra región y el mundo. La pandemia del COVID-19 está demostrando que necesitamos las soluciones que nosotras/os, como grupos que trabajamos por la justicia climática en toda África, hemos venido proponiendo con urgencia. Esa es nuestra esperanza. Volver al sistema actual de funcionamiento no puede ser una opción".

Declaración de organizaciones que trabajan por la justicia climática en África, frente al COVID-19

Comunidades de la Amazonía exigimos acciones inmediatas a gobiernos de los 9 países amazónicos

"La emergencia sanitaria creada por la expansión del COVID-19 ya ha cobrado la vida de más de 300 mil personas en el mundo y ha contagiado a más de 5 millones. En la Amazonía ya hemos alcanzado los 120 mil casos de contagio y superamos las 6 mil muertes, según el boletín de la REPAM. Sin embargo, la falta de voluntad política de los gobiernos de nuestros países, su incapacidad y falta de estrategias para enfrentar la pandemia y asegurar la integridad y la vida de las comunidades indígenas, especialmente, hacen pensar que lo peor aún está por llegar para la Amazonía y los pueblos que habitan sus más de 200 millones de hectáreas de bosque".

Comunidades de la Amazonía exigimos acciones inmediatas a gobiernos de los 9 países amazónicos

La experiencia de Basta es basta: coordinadora por una vida sin agrotóxicos

#QuéAgroecologíaNecesitamos | Historia, presente y futuro de la Coordinadora provincial Basta es basta: un colectivo de militantes y organizaciones de Entre Ríos que hoy es referencia de la lucha territorial contra el agronegocio. Desde Paraná, Daniela Verzeñassi cuenta las batallas contra fumigaciones en escuelas rurales, la urgencia de un cambio de modelo que incluya la formación de productorxs, y las estrategias de una resistencia que se da en varios frentes, con la organización colectiva como bandera.

La experiencia de Basta es basta: coordinadora por una vida sin agrotóxicos

Si lo importante es la salud, paren de envenenar

En el Día Mundial del Ambiente, las asambleas de Pueblos Fumigados y diversos colectivos hermanos que resisten en los territorios el avance de las actividades extractivistas contaminantes, hemos presentado ante el Gobierno Nacional el petitorio PAREN DE ENVENENAR, que firmamos más de 500 organizaciones y personas de todo el país. 

Si lo importante es la salud, paren de envenenar

Si quiere pandemias, construya granjas industriales

"La sociedad está buscando una vacuna para COVID-19 y lo más probable es que la encuentre. A los humanos se les inyectará una muestra de este virus (potencialmente probada primero en cerdos) y se adquirirá cierta inmunidad. Pero, ¿qué pasa con los sistemas industriales intensivos que están creando estos virus? ¿De qué sirve crear vacunas contra virus si no hacemos nada para detener las condiciones en las que las enfermedades se multiplican y mutan?".

Si quiere pandemias, construya granjas industriales

Por RALLT
Mujeres fumigadas

La problemática de las fumigaciones con agroquímicos dejó de estar en la agenda pública. Sencillamente porque el 90% de la información que circula es acerca de la pandemia del coronavirus y que ello suceda en parte es responsabilidad nuestra por ser vehículos de la noticia.

Mujeres fumigadas