Pueblos indígenas

Suplemento Ojarasca N° 286 | La pandemia de la aceleración

"Los países latinoamericanos tienen la asquerosa costumbre de asesinar a dirigentes indígenas, defensores de los derechos humanos y el medio ambiente, opositores a megaproyectos y al narcotráfico. Ahora la pandemia pone en crisis la continuidad de conocimientos, memorias, claves de existencia y resistencia, mitos pulidos a lo largo de los años y los siglos como piedras preciosas de la tradición oral y la historia colectiva. En México, tojolabales, purhépechas, nahuas, nu savi han perdido voces pilares. Como el resto de las sociedades nacionales, desde luego, la pandemia no distingue clases ni diferencias genéticas. Pero en muchos pueblos y tribus del continente, las pérdidas son especialmente irreparables".

Suplemento Ojarasca N° 286 | La pandemia de la aceleración

- Parque Eólico Jepírachi. Foto: INDEPAZ

La lucha contra el cambio climático puede ser neutralizada por las condiciones y circunstancias en que se desarrolla la transición hacia las energías limpias. El accionar de las empresas de energía eólica en La Guajira, el territorio del pueblo indígena Wayuu, es un ejemplo muy ilustrativo.

Energías renovables en Colombia: no todo lo que brilla es oro

Acuerdos de San Andrés, autonomía vs. neoindigenismo

Este 16 de febrero se cumplen 25 años de la firma de los acuerdos de San Andrés sobre derechos y cultura indígena. Muchas cosas han cambiado desde entonces, aunque una permanece: el indigenismo como política de Estado.

Acuerdos de San Andrés, autonomía vs. neoindigenismo

- Comunidades bri-bri de Talamanca, Costa Rica contra REDD+ y contra la financiarizaciónde la naturaleza. Foto: Biodiversidad

Reconocer derechos propios a la naturaleza es parte de una disputa de sentidos no sólo con el capitalismo, que impone la idea de la mercantilización de todo, de la competencia y de la racionalidad. Es también parte de una disputa de sentidos con la cultura occidental dominante, donde se forzó una división de naturaleza y cultura. La naturaleza se convirtió en paisaje o en tema de competencia de las ciencias. Y en cuanto a la cultura, cuando es europea se llama arte, cuando es producida por los pueblos americanos pertenece al estudio de la antropología. Los derechos de la naturaleza son parte de la descolonización del pensamiento y de reencuentro con nuestras raíces culturales y nuestra condición de naturaleza.

Derechos de la naturaleza y naturaleza con derechos

El Apthapi, una práctica de hermandad entre los Aymaras

Apthapi, que en español significa traer, es una práctica andina que no solo consiste en compartir el alimento entre todos, sino que es un espacio para pacificar y vivir en armonía.

El Apthapi, una práctica de hermandad entre los Aymaras

Actúa: es un momento crucial para los indígenas no contactados de Perú

Estamos en un momento crucial para los pueblos indígenas no contactados del Perú, y por eso necesitan tu apoyo urgentemente. Varios territorios indígenas, de los que dependen para sobrevivir las tribus no contactadas y en contacto inicial (PIACI), llevan décadas esperando su protección legal.

Actúa: es un momento crucial para los indígenas no contactados de Perú

Brasil es el país que más afecta a sus comunidades con inversiones propias

De las 184 comunidades afectadas en el país, 176 son vulneradas por proyectos que tienen vinculación a inversión nacional, revela la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados. La mayoría de casos está relacionada con proyectos mineros y de agroindustria.

Brasil es el país que más afecta a sus comunidades con inversiones propias

Suplemento Ojarasca N° 285 | Inundaciones, presas y sequías

"Ese tesoro de los hombres y mujeres de maíz que es la mirada sirve para mantenerse en el mundo, no marear la brújula ni perder el rumbo. En el verano fértil y en las adversidades, los pueblos miran hacia lo que viene con una persistencia campesina de eficacia milenaria. Son los únicos que piensan que la tierra no es para ellos, sino para sus hijos y más allá. En la duración está su lucha. En una continuación del dossier sobre el agua en la cuenca del río Grijalva publicado por Ojarasca en diciembre de 2020, este mes ofrecemos nuevos textos sobre el tema, algunos de ellos proporcionados por Fermín Ledesma Domínguez, y otros enviados directamente por sus autores".

Suplemento Ojarasca N° 285 | Inundaciones, presas y sequías